Conceptos Categóricos

COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS CARDIOVASCULARES ENTRE EL SUMATRIPTÁN Y LA ERGOTAMINA

Resúmenes amplios

COMPARACIÓN DE LOS EFECTOS CARDIOVASCULARES ENTRE EL SUMATRIPTÁN Y LA ERGOTAMINA

Los efectos hemodinámicos del sumatriptán, un agonista del receptor similar a 5-HT1, y la ergotamina, un agonista de los receptores alfa-adrenérgicos, dopamina y 5-HT, se compararon mediante una inyección intracardíaca de microesferas radiactivas de diferentes tamaños en cerdos anestesiados. Si bien ambos fármacos disminuyeron la conductancia vascular sistémica, sólo la ergotamina aumentó la presión arterial.

Cephalalgia 12(4):1-8, 1992

Autores:
Den Boer MO, Somers JAE, Saxena PR

Institución/es participante/s en la investigación:
Erasmus University Rotterdam

Título original:
Comparative Effects of the Antimigraine Drugs Sumatriptan and Ergotamine on the Distribution of Cardiac Output in Anaesthetized Pigs

Título en castellano:
Efectos Comparativos de los Fármacos Antimigrañosos Sumatrip

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.3 páginas impresas en papel A4
Introducción 
Para el tratamiento de la migraña se utiliza la ergotamina, un fármaco que puede producir efectos vasoconstrictores no deseados por ser un adrenérgico 5-HT y por tener algunos receptores desconocidos sobre arterias, arteriolas y anastomosis arteriovenosas. Aun cuando la ergotamina tiene cierta selectividad para la vasoconstricción de las arterias craneales extracerebrales, puede producir constricción prolongada de las arterias extracraneales y reducir el gradiente sistólico pie-brazo; en animales anestesiados, aumenta las resistencias vasculares de varios órganos. Por su parte, el sumatriptán, otro antimigrañoso, causa vasoconstricción de las arterias craneales y anastomosis arteriovenosas sólo a través de receptores similares a 5-HT1. La selectividad del sumatriptán puede explicar la ausencia de un efecto sobre los gradientes sistólicos pie-brazo de los seres humanos y sobre la presión arterial y la conductancia coronaria en perros anestesiados. Sin embargo, los receptores constrictores de tipo 5-HT1 también existen en las arterias extracraneales y las anastomosis arteriovenosas, y el sumatriptán produce vasoconstricción de las arterias coronarias en seres humanos y de las arterias renales de los conejos in vitro.  En este estudio se compararon los efectos hemodinámicos sistémicos y regionales del sumatriptán y de la ergotamina en cerdos anestesiados. La distribución del gasto cardíaco se midió con microesferas radiactivas para estudiar el efecto de los fármacos sobre el flujo sanguíneo anastomótico capilar y arteriovenoso.

Métodos
Después de un ayuno nocturno, 15 cerdos domésticos fueron anestesiados, intubados y conectados a un respirador. Se ajustaron las variables respiratorias para mantener los valores de los gases sanguíneos arteriales dentro de rangos fisiológicos. Se colocaron catéteres en el arco aórtico a través de la arteria femoral; en la vena cava inferior, para la administración de medicamentos; en la otra arteria femoral, para la extracción de una muestra de referencia para la calibración del método de microesferas radiactivas; y en el ventrículo izquierdo, para inyectar las microesferas radiactivas. En la arteria pulmonar se colocó un catéter de Swan-Ganz para medir el gasto cardíaco, y las presiones arteriales (del arco aórtico, ventrículo izquierdo y arteria pulmonar) se determinaron a través de transductores de presión Statham. La frecuencia cardíaca se midió a partir de la señal de la presión ventricular izquierda. La presión arterial media (PAM) se calculó a partir de las presiones arteriales sistólica (PAS) y diastólica (PAD): PAM = (PAS + 2PAD)/3. La conductancia vascular sistémica (CVS) se calculó a partir del gasto cardíaco (GC) y la PAM: CVS = GC/PAM. La distribución del gasto cardíaco se determinó mediante microesferas radiactivas de diferentes diámetros al inicio y durante el tratamiento. Al final del experimento, los animales fueron sacrificados y los diferentes tejidos fueron disecados, pesados y colocados en viales. El flujo sanguíneo tisular hacia cada tejido se calculó con programas informáticos a partir de la radiactividad tisular y la radiactividad de la muestra de sangre de referencia. La conductancia vascular del tejido se calculó dividiendo el valor del flujo sanguíneo del tejido por la PAM. En todos los tejidos, se supuso que una diferencia entre los valores de flujo sanguíneo de 10 y 15 μm de microesferas y de 15 y 50 μm es un índice del flujo sanguíneo en las anastomosis arteriovenosas con un diámetro de entre 14 y 28 μm y de 28 y 90 μm, respectivamente. Los autores dieron por supuesto que la radiactividad pulmonar representa en su mayor parte el flujo sanguíneo anastomótico arteriovenoso, aunque una pequeña parte se deriva de las arterias bronquiales. Los valores de la PA del ventrículo izquierdo y de la arteria pulmonar, la FC, el GC y la gasometría arterial se determinaron luego de un período de estabilización aproximado de una hora. Luego, se inyectó una mezcla de microesferas de 10, 15 y 50 μm en el ventrículo izquierdo y, después de otro período de estabilización de aproximadamente 15 minutos, los cerdos recibieron una inyección intravenosa de sumatriptán (0.3 mg-kg-1; n = 6), ergotamina (0.02 mg-kg-1; n = 4) o solución salina (n = 5). Quince minutos después, se recogieron todos los valores hemodinámicos y se determinaron nuevamente los gases en sangre y la distribución del GC (mediante el uso de una mezcla de microesferas de 15 y 50 μm). Los resultados se expresaron como medias + error estándar de la media. Con el análisis de la varianza multivariante se evaluaron las diferencias entre los valores de flujo de referencia y los 3 grupos. En el caso de un valor de F significativo, las diferencias individuales se analizaron con la prueba de la t de Student de 2 colas. Una p < 0.05 (2 colas) fue significativa.

Resultados
Tanto la ergotamina como el sumatriptán disminuyeron la conductancia vascular sistémica (35 ± 7% y 19 ± 8%, respectivamente) y el gasto cardíaco (30 ± 4% y 22 ± 3%, respectivamente), aunque la ergotamina lo hizo en mayor medida. Sólo la ergotamina aumentó la presión arterial y disminuyó la FC. Ambos fármacos disminuyeron el flujo sanguíneo anastomótico arteriovenoso, pero no capilar, en la piel de la cabeza y el cuerpo. El flujo sanguíneo arteriovenoso y capilar en la duramadre y la mucosa nasal, y el flujo sanguíneo capilar en el cerebro, riñones, glándulas suprarrenales, intestino, corazón, bazo y músculo, permanecieron sin cambios. La conductancia renal disminuyó con ambos fármacos, mientras que el sumatriptán redujo la conductancia del bazo y la ergotamina, las conductancias cardíaca, hepática y suprarrenal. 

Discusión 
El efecto de la ergotamina sobre la resistencia vascular total es conocido; sin embargo, la magnitud de este aumento varía mucho, al igual que las respuestas de la presión arterial. En el ser humano, la inyección intravenosa de ergotamina suele aumentar la presión arterial y la resistencia periférica total, y disminuir el gasto cardíaco. No obstante, estos efectos suelen ser transitorios, mientras que el fármaco causa constricciones prolongadas de las grandes arterias sin resistencia. La disminución de la conductancia vascular por ergotamina en el estudio se debió a la constricción de las anastomosis arteriovenosas cutáneas y de las arteriolas. La ergotamina produce una vasoconstricción potente de las anastomosis arteriovenosas cutáneas craneales y periféricas. Aunque el sumatriptán tiene un efecto similar sobre las anastomosis arteriovenosas, produjo una vasoconstricción menor que la de la ergotamina. El sumatriptán sólo afectó a las anastomosis arteriovenosas en la piel, en tanto que las de la duramadre y de la mucosa nasal no se vieron afectadas; también disminuyó ligeramente la conductancia renal y del bazo en comparación con la solución salina. Con el sumatriptán no se observó ningún efecto sobre la conductancia cardíaca, en contraposición a las observaciones in vitro.

Conclusión
En el estudio, la ergotamina y, en mucha menor medida, el sumatriptán causaron una disminución de la conductancia vascular periférica total. Una parte sustancial del efecto de ambos fármacos se observó sobre las anastomosis arteriovenosas cutáneas. Queda por evaluar si este efecto es importante en el ser humano durante los ataques de migraña.
ua40317
-->