Conceptos Categóricos

Crónicas de autores

Javier Gallego Plazas *



El trabajo reseña la importancia del desconocimiento del enorme potencial de información clínica capaz de ser aportada por el análisis de sangre rutinario.

DETECCION PROBABILISTICA DE CANCER COLORRECTAL MEDIANTE EL ANALISIS DE SANGRE RUTINARIO

Mediante el análisis de sangre es posible evaluar la inmunovigilancia frente a la aparición de neoplasias. El análisis de megadatos permitió a los autores la confección de una fórmula probabilística de presencia de cáncer colorrectal a partir de la evaluación de parámetros habituales en el análisis de sangre rutinario.

*Javier Gallego Plazas
describe para SIIC los aspectos relevantes de su trabajo
¿ES POSIBLE PREDECIR LA PRESENCIA DE CANCER COLORRECTAL EN EL ANALISIS SANGUINEO?
Revista Española de Enfermedades Digestivas,
109(10):694-703

Esta revista, clasificada por SIIC Data Bases, integra el acervo bibliográfico
de la Biblioteca Biomédica (BB) SIIC.

Institución principal de la investigación
*Hospital General Universitario de Elche (alicante-españa), ,
Descripción de la investigación
, (especial para SIIC)
El cáncer colorrectal constituye la neoplasia digestiva más frecuentemente diagnosticada a nivel mundial y la segunda causa de muerte por cáncer.1 Las organizaciones sanitarias internacionales instan a la implementación de programas de detección temprana de la enfermedad, merced a su reconocimiento a través de la malignización de una lesión precursora: el adenoma. Estos programas se fundamentan en la realización de pruebas de sangre oculta en heces y colonoscopia, preferentemente en los sujetos con resultado positivo en dichos análisis.2
La instauración de los programas de detección temprana del cáncer colorrectal trae aparejada una sobrecarga asistencial en los servicios médicos implicados, con el consiguiente riesgo de detrimento en la calidad asistencial, si los recursos son limitados y no se implementan.3 En nuestro hospital, la instauración del programa de cribado del cáncer colorrectal supuso, inicialmente, un aumento en el tiempo medio de lista de espera para la realización de colonoscopia en los pacientes que accedían a dicha lista por motivos distintos de los del programa de cribado. Para implementar la priorización en los pacientes incluidos en dicha lista se llevó a cabo un estudio de evaluación de inmunovigilancia frente al cáncer colorrectal. La inmunovigilancia o capacidad del organismo para evitar la aparición de neoplasias constituye un parámetro pronóstico de reciente actualidad en ciertas neoplasias,4 entre ellas, el cáncer colorrectal. Dicho estado de inmunovigilancia puede evaluarse a nivel histológico (mediante el estudio del infiltrado inmune peritumoral)5 y a nivel sistémico (mediante el análisis de sangre).6
Ciertos índices de interacción sanguínea como el NLR (neutrophil vs. lymphocyte ratio)7 o el PLR (platelet vs. lymphocyte ratio)8 han demostrado tener impacto pronóstico en el cáncer colorrectal. Publicaciones recientes también describen un carácter predictivo de los análisis de sangre en el cáncer colorrectal.9 Siguiendo esta línea de investigación, los autores describen un carácter predictivo de presencia de cáncer colorrectal en el análisis de sangre, siendo este cuantificable mediante el diseño de una fórmula matemática probabilística, con capacidad para identificar a las personas con mayor riesgo de presentar la enfermedad. Los autores defienden el diseño y evaluación de herramientas matemáticas de interacción entre los parámetros sanguíneos, con potencial interés clínico en la implementación de los programas de cribado de cáncer colorrectal; todo ello, mediante la incorporación de la evaluación de un método accesible y económico a los métodos ya utilizados en estos programas: el análisis de sangre. Durante el período 2009-2013, los autores condujeron un estudio de casos y controles con un ratio 1:1, con análisis estadístico comparativo en la distribución de parámetros de sangre, sobre 266 pacientes intervenidos de manera programada por cáncer colorrectal (grupo casos) y 266 sujetos sin dicha enfermedad (grupo control). Con significación estadística (p < 0.05), los pacientes con cáncer colorrectal presentaron (con respecto a los del grupo control) niveles superiores en parámetros relacionados con estados inflamatorios a nivel sistémico: fibrinógeno, recuentos de plaquetas, leucocitos totales y neutrófilos, así como en los índices de inmunovigilancia sistémica NLR y PLR.
Por otra parte, los integrantes del grupo casos presentaron (con respecto a los del grupo control) niveles inferiores de hemoglobina, de hematocrito y en el valor relativo en el recuento de eosinófilos. Estas diferencias permitieron el diseño de un perfil analítico de riesgo de cáncer colorrectal, cuantificado mediante una fórmula matemática con capacidad predictiva de enfermedad sobre la base de los parámetros analíticos obtenidos en un análisis de sangre. Los autores realizan en la discusión una evaluación interpretativa de la posible utilidad clínica de la fórmula probabilística, o índice multiparamétrico de sangre, como posible método de cribado para el cáncer colorrectal, realizando el cálculo de su curva ROC10 y estableciendo posibles puntos de corte en el resultado obtenido en dicha fórmula.
El potencial de información obtenido a través del análisis de sangre en la actualidad, en opinión de los autores, es desconocido. El desarrollo de herramientas de interacción entre diversos parámetros sanguíneos para profundizar en el entendimiento de la inmunovigilancia sistémica frente al cáncer colorrectal podría presentar interés y aplicabilidad clínica potencial, en la implementación de los programas de detección temprana de la enfermedad. Los autores presentan el diseño original de un índice de interacción multiparamétrica de sangre, constituido por cinco parámetros propios de un análisis de sangre rutinario. Dicho índice, fácilmente calculable con las herramientas matemáticas actuales, presenta capacidad predictiva probabilística de presencia de cáncer colorrectal, a través de su realización a partir de un análisis de sangre rutinario.
Acerca del trabajo completo
¿ES POSIBLE PREDECIR LA PRESENCIA DE CANCER COLORRECTAL EN EL ANALISIS SANGUINEO?

Título original en castellano
¿ES POSIBLE PREDECIR LA PRESENCIA DE CANCER COLORRECTAL EN EL ANALISIS SANGUINEO? METODO DE APROXIMACION PROBABILISTICA

Autores
Javier Gallego Plazas1, Fernando Borrás Rocher2, Rafael Calpena Rico3, José Antonio Ruiz Maciá4, Miguel Ángel Morcillo Ródenas5
1 Facultativo Especialista de Ár, Hospital General Universitario de Elche (alicante-españa), Facultativo Especialista de Área
2 Profesor de Estadística y Mate, Universidad Miguel Hernández de Elche (alicante-españa), Vicerrector
3 Facultativo Especialista de Ár, Universidad Miguel Hernández de Elche (alicante-españa), Catedrático de Cirugía General y Digesti
4 Facultativo Especialista de Ár, Hospital General Universitario Virgen de la Arrixaca (murcia-españa), Facultativo Especialista de Área de Anat
5 Facultativo Especialista de Ár, Hospital Vega Baja-orihuela (alicante-españa), Jefe de Servicio de Cirugía General y Di

Acceso al texto original completo (full text)
https://www.reed.es/es-posible-predecir-la-presencia-de-cancer-colorrectal-en-el-analisis-sanguineo-metodo-de-aproximacion-probabilistica1623
Acceso al resumen/abstract original
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=is+it+possible+to+predict+the+presence+of+colorectal+cancer+in+a+blood+test
El artículo se relaciona estrictamente con las especialidades de siicsalud

 Principal 1


 Principal 2

El artículo se conecta secundariamente con las especialidades
     
Referencias bibliográficas
1. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2015. CA Cancer J Clin 65:5, 2015. DOI: 10.3322/caac.21254.
2. Bibbins-Domingo K, Grossman DC, et al. US Preventive Services Task Force. Screening for colorectal cancer: US preventive services task force recommendation statement. JAMA 315(23):2564-75, 2016. DOI: 10.1001/jama. 2016.5989.
3. López-Torres Hidalgo J, Rabanales Sotos J, Simarro Herráez MJ, et al. Effectiveness of three interventions to improve participation in colorectal cancer screening. Rev Esp Enferm Dig 108(6):315-22, 2016. DOI: 10.17235/reed.2016.4048/2015.
4. Mantovani A, Allavena P, Sica A, et al. Cancer-related inflammation. Nature 454:436, 2008. DOI: 10.1038/nature07205.
5. Park JH, Richards CH, McMillan DC, et al. The relationship between tumour stroma percentage, the tumour microenvironment and survival in patients with primary operable colorectal cancer. Ann Oncol 25:644, 2014. DOI: 10.1093/annonc/mdt593.
6. Kozak MM, Von Eyben R, Pai JS, et al. The prognostic significance of pretreatment hematologic parameters in patients undergoing resection for colorectal cancer. Am J Clin Oncol 3:11, 2015.
7. Ozdemir Y, Akin M, Sucullu I, et al. Pretreatment neutrophil/lymphocyte ratio as a prognostic aid in colorectal cancer. Asian Pac J Cancer Prev 15:2647, 2014. DOI: 10.7314/APJCP.2014.15.6.2647.
8. Arnoud J, Templeton J, Olga A, et al. Prognostic role of platelet to lymphocyte ratio in solid tumors: A systematic review and meta-analysis. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 23:7, 2014.
9. Prizment A, Anderson K, Visvanathan K, et al. Inverse association of eosinophil count with colorectal cancer incidence: Atherosclerosis risk in communities study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 20:1861, 2011. DOI: 10.1158/1055-9965.EPI-11-0360.
10. Florkowski CM. Sensitivity, specificity, receiver-operating characteristic (ROC) curves and likelihood ratios: Communicating the performance of diagnostic tests. Clin Biochem Rev 29:83, 2008.

Para comunicarse con Javier Gallego Plazas mencionar a SIIC como referencia:
J.gallegoplazas@gmail.com

12 de junio, 2018
Descripción aprobada
2 de julio, 2018
Reedición siicsalud
6 de noviembre, 2023


ua40317
-->