Conceptos Categóricos

SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO CON TADALAFILO EN PACIENTES CON SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Resúmenes amplios

SATISFACCIÓN CON EL TRATAMIENTO CON TADALAFILO EN PACIENTES CON SÍNTOMAS DEL TRACTO URINARIO INFERIOR


Hannover, Alemania:
La administración de 5 mg diarios de tadalafilo se asocia con mayor satisfacción general con el tratamiento que el placebo, sin diferencias entre distintos subgrupos. Se recomienda la inclusión de los parámetros de satisfacción con la terapia en los estudios clínicos futuros de tratamiento de los síntomas urinarios secundarios a hiperplasia prostática.

British Journal of Urology International 114(4):568-575, 2014

Autores:
Oelke M, Giuliano F, Sontag A

Institución/es participante/s en la investigación:
Hannover Medical School

Título original:
Treatment Satisfaction with Tadalafil or Tamsulosin vs Placebo in Men with Lower Urinary Tract Symptoms (LUTS) Suggestive of Benign Prostatic Hyperplasia (BPH): Results from a Randomised, Placebo-Controlled Study

Título en castellano:
Satisfacción con el Tratamiento con Tadalafilo o Tamsulosina contra Placebo en Hombres con Síntomas del Tracto Urinario Inferior que Sugieren Hiperplasia Prostática Benigna: Resultados de un Estudio Aleatorizado y Controlado con Placebo

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.5 páginas impresas en papel A4
Introducción
La hiperplasia prostática benigna (HPB) se asocia con síntomas del tracto urinario inferior (STUI), como urgencia miccional, poliaquiuria, nocturia y vaciamiento incompleto, entre otras manifestaciones. El tratamiento de los pacientes con STUI/HPB comprende el uso de alfa bloqueantes o, en presencia de agrandamiento prostático, de inhibidores de la 5alfa-reductasa. Se destaca que el tadalafilo, un inhibidor de la fosfodiesterasa-5, ha sido aprobado recientemente para la terapia de individuos con STUI/HPB, en asociación con disfunción eréctil (DE) o sin ella, dado que este fármaco se relaciona con mejoría significativa de estos síntomas, en comparación con el placebo, en términos de escalas validadas como el International Prostate Symptom Score (IPSS). La prevalencia de STUI/HPB aumenta con el envejecimiento, con repercusiones significativas sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). La cuantificación de la satisfacción del tratamiento de esta afección incluye a los cuestionarios Patient Perception of Study Medication y Treatment Satisfaction Scale (TSS-BPH). En un estudio previo, de diseño aleatorizado y en fase III, se informó que la terapia con tadalafilo o tamsulosina mejoraba los puntajes en el IPSS y el flujo urinario máximo, si bien sólo el tadalafilo se relacionó con la optimización significativa de los dominios del cuestionario IPSS relacionados con la CVRS. En el presente ensayo, se describe una evaluación de la repercusión de la terapia con tadalafilo o tamsulosina, en comparación con el placebo, en relación con la satisfacción con el tratamiento, en función del cuestionario TSS-BPH.  

Pacientes y métodos
Se llevó a cabo un protocolo aleatorizado, controlado, en fase III, para comparar la eficacia y la seguridad de la monoterapia con tadalafilo (5 mg/día) o tamsulosina (0.4 mg diarios), en relación con el uso de placebo, en sujetos con STUI/HPB. Participaron varones de al menos 45 años, con STUI/HPB de no menos de 6 meses de evolución, con un puntaje IPSS > 13 y un flujo urinario máximo de entre 4 y 15 ml/s. Fueron excluidos los individuos con residuo posmiccional elevado, uso reciente de finasteride o dutasteride y niveles de antígeno prostático específico (APE) superiores a 10 ng/ml. Después de una etapa de preinclusión en la que se indicó placebo a todos los pacientes, los participantes fueron divididos de modo aleatorio para recibir tadalafilo, tamsulosina o placebo durante 12 semanas. El cuestionario TSS-BPH consiste en 13 preguntas, divididas en tres dominios: satisfacción con la eficacia, con la dosificación y con los efectos adversos. Los resultados obtenidos se estratificaron de acuerdo con la región geográfica. Asimismo, se efectuaron análisis post hoc en diversos subgrupos, definidos de acuerdo con la edad (con un umbral de 65 años), la gravedad inicial de los STUI, el uso previo de alfa bloqueantes, la presencia de DE, los niveles de testosterona total y el valor del APE, que permitió calcular el volumen prostático en forma estimada. Los datos se procesaron mediante análisis de la varianza.  

Resultados
Participaron 511 individuos, que recibieron placebo (n = 172), tadalafilo (n = 171) o tamsulosina (n = 168). La media de edad de los pacientes fue de 64 años, mientras que la prevalencia de DE se estimó en 69% a 70.8%. El promedio del APE se estimó en 1.9 a 2.1 ng/ml. De acuerdo con los datos reunidos, la satisfacción general, definida por el puntaje TSS-BPH, fue significativamente mayor entre los sujetos que recibieron tadalafilo, en comparación con el placebo (p = 0.005), si bien esta diferencia no alcanzó niveles de significación estadística al comparar tadalafilo y tamsulosina. El dominio de satisfacción con la eficacia permitió reconocer una diferencia estadísticamente significativa entre el tratamiento con tadalafilo y el placebo; en cambio, ambas terapias activas no difirieron del placebo en relación con la satisfacción relacionada con la dosificación. Del mismo modo, no se verificaron diferencias significativas entre los tratamientos farmacológicos y el placebo para la satisfacción con los eventos adversos, definida como una proporción inferior al 20% de pacientes que informaron reacciones no deseadas. Al agrupar las respuestas del cuestionario TSS-BPH en categorías positivas, neutras o negativas se comprobó un efecto general significativamente favorable en los participantes que prefirieron tadalafilo para la recomendación potencial a otros enfermos, la eficacia, la consideración de la medicación como una estrategia valiosa y el deseo de continuar con la terapia. Estas diferencias no alcanzaron niveles de significación estadística al comparar la tamsulosina con el placebo. Con el objetivo de evaluar la eventual relación entre las características iniciales de los pacientes y la satisfacción con el tratamiento, se completaron análisis de subgrupos. Los beneficios del tadalafilo, en comparación con el placebo, fueron estadísticamente significativos en sujetos de hasta 65 años, aquellos con STUI/HPB leves a moderados, pacientes que habían usado alfa bloqueantes hasta 12 meses antes del comienzo del estudio, individuos con un volumen prostático estimado mayor de 40 ml, sujetos con DE al comienzo del protocolo y participantes con niveles de testosterona  total por debajo de 300 ng/dl. En los subgrupos complementarios no se comprobaron diferencias significativas con respecto al placebo, aunque no se identificaron interacciones con significación estadística entre estas características y el tratamiento administrado.  

Discusión y conclusiones
En este estudio controlado, en el que participaron individuos con STUI/HPB, la administración de una dosis diaria de 5 mg de tadalafilo durante 12 semanas se correlacionó con niveles estadísticamente superiores de satisfacción con la terapia en forma general y en el dominio de satisfacción con la eficacia, en comparación con el placebo. En análisis de subgrupos efectuados post hoc, estas diferencias alcanzaron significación estadística en cada una de las cohortes definidas de modo dicotómico de acuerdo con la edad, la magnitud de los síntomas, el uso previo de alfa bloqueantes, el volumen prostático estimado, el antecedente de DE y el nivel de testosterona. Sin embargo, no se identificaron interacciones significativas entre los subgrupos y el tratamiento indicado para casi todos los parámetros, lo que permitió postular la ausencia de repercusiones de estos subgrupos en relación con la satisfacción con la terapia. Al evaluar diversas preguntas individuales del cuestionario TSS-BPH, la satisfacción lograda fue superior con el uso de tadalafilo. En cambio, la satisfacción no fue significativamente mayor para la indicación de tamsulosina, cuando se la comparó con el placebo. Los resultados obtenidos en el análisis de subgrupos resultaron semejantes a las conclusiones de una valoración combinada de los datos de 4 ensayos clínicos, que comprobó los beneficios del tadalafilo contra el placebo, en términos del cuestionario IPSS, que concordaron con los obtenidos en el presente protocolo. Por otra parte, en este modelo de análisis se destacó la ausencia de diferencias entre la terapia con tamsulosina y el uso de placebo, en especial en el dominio de satisfacción con la eficacia, a pesar de la similitud en el puntaje IPSS para ambos principios activos utilizados hacia el final del seguimiento. Los autores atribuyen esta disparidad a las diferencias individuales entre las preguntas del cuestionario TSS-BPH, ya que, mientras que el dominio de la satisfacción con la eficacia comprende sólo 2 ítems acerca de la percepción subjetiva de la eficacia y la repercusión de los síntomas, los parámetros restantes no son específicos, sino que se dirigen a comentarios más generalizados (satisfacción global, probabilidad de recomendar la terapia, entre otros). Se destaca la importancia de la evaluación y la comprensión de los objetivos terapéuticos y las expectativas de los pacientes para definir la mejor alternativa de tratamiento en individuos con STUI/HPB, con el fin de asegurar un mejor cumplimiento del esquema elegido y una optimización de los resultados logrados. De este modo, el presente análisis se considera uno de los pocos estudios que pudo cuantificar la satisfacción con el tratamiento de los STUI/HPB; la administración de 5 mg diarios de tadalafilo se correlacionó con una mayor satisfacción general que el placebo, sin diferencias entre distintos subgrupos de individuos. Se recomienda la inclusión de los parámetros de satisfacción con la terapia en los futuros estudios clínicos de tratamiento de los STUI/HPB.  
ua40317
-->