Conceptos Categóricos

IMPACTO PSICOSOCIAL DE LAS ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS

Resúmenes amplios

IMPACTO PSICOSOCIAL DE LAS ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS


Irvine, EE.UU.:
El acné, el vitiligo y la psoriasis son enfermedades dermatológicas que tienen un efecto perjudicial en la calidad de vida de los afectados. Ese impacto negativo puede traducirse en un aumento de la prevalencia de depresión y ansiedad en estos grupos de personas.

Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology (9):383-392, 2016

Autores:
Nguyen CM, Beroukhim K, Leon A

Institución/es participante/s en la investigación:
University of California

Título original:
The Psychosocial Impact of Acne, Vitiligo, and Psoriasis: A Review

Título en castellano:
El Impacto Psicosocial del Acné, el Vitiligo y la Psoriasis: Una Revisión-

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.17 páginas impresas en papel A4
Introducción
Las enfermedades crónicas de la piel pueden tener un efecto importante en la calidad de vida (CV) de los afectados. El aspecto psicosocial, entendido como la interrelación entre factores sociales, cognitivos y conductuales, es una de las áreas que sufre efectos más contundentes: la estigmatización de la que son objeto las personas con enfermedades crónicas de la piel puede llevarlas a desarrollar baja autoestima, ansiedad o depresión. Asimismo, la exploración del impacto psicosocial de una enfermedad puede ser de gran ayuda en la delimitación de los objetivos del tratamiento dermatológico. El presente trabajo es una revisión del impacto psicosocial de 3 enfermedades dermatológicas crónicas: el acné, el vitiligo y la psoriasis. Estas entidades aparecen en distintas edades: el acné, con un pico entre los 15 y los 17 años; el vitiligo, con un inicio promedio a los 56 años; y la psoriasis, con una distribución bimodal de máxima incidencia a los 20 y a los 60 años. Esta diferencia fundamental permite estimar la influencia de la edad en el impacto psicosocial de las enfermedades de la piel.

Métodos
Se realizó una búsqueda en PubMed con combinaciones de los términos “psychosocial”, “acne”, “vitiligo” y “psoriasis”, para trabajos en inglés con no más de 5 años de antigüedad, en marzo de 2015. Se evaluó la relevancia de los resultados y de sus referencias. Se encontraron 11 resultados relevantes para el acné, 10 para el vitiligo y 7 para la psoriasis.

Resultados
Acné Una evaluación de 950 estudiantes universitarios demostró que el sexo femenino se asocia con un mayor impacto psicosocial del acné, según la escala Cardiff Acne Disability Index. Por su parte, el 45.7% de una muestra de estudiantes de colegios secundarios con acné presentaron un diagnóstico de ansiedad social, en comparación con una prevalencia de 18.4% en el grupo de control; esta comorbilidad psiquiátrica se relacionó con un carácter más incapacitante de esta enfermedad. Asimismo, en los adolescentes que presentaban acné, el antecedente de haber sufrido bullying fue más frecuente que en el grupo de control. Estos individuos, además, son más evitativos y evidencian un impacto negativo a nivel ocupacional, social y familiar. En una muestra de pacientes, los afectados por el acné tenían mayor timidez e ira, y menor confianza que los que no sufrían esta enfermedad; también tenían mayores posibilidades de percibir estigmas. En cuanto a la CV, un trabajo aplicó la escala Dermatology Life Quality Index (DLQI) a una muestra de estudiantes; entre los que presentaban acné, 21% se sentían afectados por esta enfermedad a nivel académico y personal, particularmente en áreas como la construcción de relaciones. Un porcentaje importante (14%) dijo evitar deportes como la natación. Datos similares se hallaron en otros estudios. En cuanto a la ansiedad, se demostró en un estudio que los individuos con acné presentan mayores puntajes en las escalas que los controles, y que esta diferencia es menos importante después del tratamiento con isotretinoína. En forma similar, esta enfermedad de la piel se asoció con una mayor incidencia de depresión, en particular en los 6 meses posteriores a la aparición de las lesiones. Este efecto fue muy notorio en las mujeres. Vitiligo El carácter impredecible de la aparición del vitiligo, sumado a la dificultad para ocultar las lesiones cutáneas que causa, determina que los afectados lo perciban como una carga en la que piensan durante todo el día. Además, estas personas suelen sentirse incómodas al verse frente a un espejo. Así, esta entidad es un ejemplo de enfermedad de la piel que, si bien no causa dificultades físicas definidas, repercute en gran medida en el bienestar de las personas. Su presencia suele llevar a sentimientos de desfiguración que tienen consecuencias cognitivas y conductuales, por ejemplo, evitar las actividades que impliquen exposición al sol o la concurrencia a eventos sociales de las casas de estudios a las que concurren. En algunas sociedades, como en Arabia Saudita, el 33.1% de los individuos creen que es una enfermedad contagiosa. Los pacientes pueden sentirse segregados dentro de su propia etnia o con falta de identidad en este sentido. Alginas personas ven el vitiligo como una barrera a la hora de casarse, un hito fundamental en diversas culturas alrededor del mundo. La calidad y la estabilidad de las relaciones de los que se casan suelen ser inferiores a las de los controles. Particularmente en culturas machistas, las mujeres con vitiligo tienen mayores puntajes de la escala DLQI, lo que se traduce en una menor CV. La depresión es una consecuencia de esta enfermedad, con una prevalencia del 16.2% en las personas que la padecen, según un estudio de Singapur; en otros estudios, se aproxima a un 50% de frecuencia. Además, en estas poblaciones se repite lo observado: las mujeres con esta patología están especialmente expuestas a desarrollar depresión. Psoriasis Esta enfermedad se ha asociado con un alto grado de discapacidad física y psicosocial, que se traslada a los convivientes de los pacientes; éstos pueden presentar una repercusión negativa en la CV. Además, tanto los enfermos como sus familiares tienen tasas más elevadas de depresión que los controles. Los principales problemas, según una encuesta virtual, son la falta de entendimiento de la psoriasis en el público en general, la evitación y la limitación de las actividades sociales. Asimismo, la presencia de síntomas depresivos en esta población suele asociarse con el tabaquismo, el consumo de alcohol y la baja frecuencia de actividad física. Entre las mujeres, las afectadas presentan menores tasas de embarazo, así como menor cantidad de hijos que quienes no la padecen.

Discusión
Se han expuesto las principales dificultades psicosociales asociadas con el acné, el vitiligo y la psoriasis. El tipo de problemática se correlaciona llamativamente con la edad de aparición de esas enfermedades: los adolescentes presentan conflictos de identidad y confusión, los adultos jóvenes se preocupan por la intimidad, y los adultos de mediana edad están pendientes de su capacidad de casarse y reproducirse. Sin embargo, los efectos intrapsíquicos de las 3 enfermedades son muy similares: en todos los casos se registra un aumento en la prevalencia de depresión y ansiedad.

Conclusión
El acné, el vitiligo y la psoriasis son enfermedades dermatológicas que tienen un efecto perjudicial en la CV de los afectados. Este impacto negativo puede traducirse en un aumento de la prevalencia de depresión y ansiedad. 
ua40317
-->