Conceptos Categóricos

HORMONA LUTEINIZANTE RECOMBINANTE EN PACIENTES CON FRACASOS REITERADOS EN LA IMPLANTACIÓN

Resúmenes amplios

HORMONA LUTEINIZANTE RECOMBINANTE EN PACIENTES CON FRACASOS REITERADOS EN LA IMPLANTACIÓN


Roma, Italia:
La administración de hormona luteinizante recombinante junto con la hormona foliculoestimulante recombinante en la fase tardía de la estimulación ovárica se asoció con un número más alto de embarazos clínicos y una tasa mayor de implantación en pacientes con fracasos reiterados en la implantación.

European Review for Medical and Pharmacological Sciences 21(23):5485-5490, 2017

Autores:
Rahman A, Francomano D, Manna C

Institución/es participante/s en la investigación:
Biofertility IVF and Infertility Center

Título original:
The Effect on Clinical Results of Adding Recombinant LH in Late Phase of Ovarian Stimulation of Patients with Repeated Implantation Failure: A Pilot Study

Título en castellano:
Efecto de los Resultados Clínicos del Agregado de Hormona Luteinizante Recombinante en la Fase Tardía de la Estimulación Ovárica en Pacientes con Fracasos Reiterados en la Implantación: Estudio Piloto

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.93 páginas impresas en papel A4
Introducción y objetivos
Los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y los antagonistas de la GnRH se utilizan de manera estándar en los protocolos de las técnicas de reproducción humana asistida. Se considera que si la estimulación ovárica con hormona foliculoestimulante recombinante (rFSH) se complementa con la administración de hormona luteinizante recombinante (rLH), se logra una mejor tasa de fertilización y una tasa más alta de implantación. Este complemento hormonal es especialmente útil en las mujeres con riesgo alto de respuesta ovárica adversa ante el tratamiento con agonistas de la GnRH. La LH desempeña un papel esencial en la maduración del ovocito. En los ciclos de fertilización in vitro (FIV), las concentraciones bajas de LH se asocian con menor número de embarazos exitosos. Sin embargo, la eficacia del aporte complementario de rLH no está completamente comprobada. En este estudio, los autores evaluaron si la administración de rLH en la fase tardía de la estimulación ovárica mejora los resultados clínicos en pacientes con fracasos reiterados en la implantación (FRI).

Pacientes y métodos
El presente estudio prospectivo, abierto y de grupos paralelos se llevó a cabo en un centro de FIV en Roma, Italia, entre 2014 y 2015, en parejas infértiles por causas masculinas, que fueron tratadas con una inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI [intracytoplasmic sperm injection]). El estudio fue aprobado por el comité de ética de investigaciones y las pacientes firmaron un consentimiento informado. Las participantes incluidas en el estudio debían tener ciclos menstruales espontáneos y regulares, edad < 42 años, índice de masa corporal < 30 kg/m2, los dos ovarios presentes y cavidad uterina normal. Solo se incluyeron pacientes con FRI, definidos como el fracaso en la implantación en al menos 2 ciclos de FIV previos. Fueron excluidas las mujeres con enfermedades sistémicas graves, síndrome de ovarios poliquísticos, antecedentes de síndrome de hiperestimulación ovárica grave, metrorragia e intolerancia a los agentes utilizados en el estudio. Todas las pacientes recibieron antagonistas de la GnRH y gonadotrofina coriónica humana (hCG). Las participantes fueron asignadas aleatoriamente a uno de dos grupos: el grupo A (n = 29) recibió estimulación con rFSH y rLH en la fase folicular tardía, el mismo día de la administración del antagonista de la GnRH y otra dosis 12 horas antes de la estimulación ovárica con hCG . El grupo B (n = 32) fue tratado solo rFSH. La transferencia de embriones se realizó 2 días después de la ICSI. Las pruebas de embarazo se hicieron 12 días después de la transferencia embriónica. El número de sacos gestacionales se evaluó mediante la presencia de latidos fetales, 2 semanas después de realizadas las pruebas de embarazo. Los resultados se informaron como medias y desviaciones estándares. Se utilizaron la prueba de la t y la de chi al cuadrado. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0.05.

Resultados
Inicialmente, se incorporaron 33 pacientes en cada grupo. Cuatro mujeres del grupo A y una paciente del grupo B fueron eliminadas por violaciones al protocolo. No se detectaron diferencias entre los dos grupos en las características demográficas. El número promedio de embriones transferidos fue de 3.7 ± 1.6 en el grupo A y 3.9 ± 1.8 en el grupo B. En el grupo A se obtuvo un porcentaje más alto de pruebas positivas de embarazo (p < 0.03), un número mayor de sacos gestacionales (p < 0.01) y una tasa más baja de abortos (p < 0.01).

Discusión y conclusiones
La administración de rLH junto con rFSH en la fase tardía de la estimulación ovárica se asoció con un número más alto de embarazos clínicos y una tasa mayor de implantación en pacientes con FRI. Además, el grupo que recibió rLH requirió dosis menores de gonadotropinas y días de estimulación. La LH comienza a aumentar muchas horas antes del pico que produce el desencadenamiento de la ovulación. La concentración máxima de LH es responsable de completar la meiosis, la maduración del ovocito, la foliculogénesis, el incremento de los receptores para la FSH, el desarrollo folicular y el aumento de los precursores esteroides. Recientemente, también se describió otro efecto, la capacidad antiapoptótica de la LH sobre los folículos y los ovocitos. En pacientes con FRI, la meiosis de los ovocitos durante la maduración puede verse alterada y resultar en ovocitos aneuploides. Los investigadores del presente estudio propusieron investigar, en estudios futuros, si existe una correlación entre las aneuploidías del ovocito y los patrones hormonales, incluidas las concentraciones de LH durante la estimulación ovárica con rLH. Además, según los autores, los estudios en mujeres jóvenes (en lugar de aquellos realizados en pacientes de edad avanzada) pueden brindar conocimientos más amplios sobre los procesos que conducen a la formación de ovocitos aptos. En conclusión, este estudio piloto demostró que el agregado de rLH durante la fase tardía de la estimulación ovárica mejora los resultados clínicos en las pacientes con FRI.
ua40317
-->