PREPARACIONES FARMACÉUTICAS DE CONDROITÍN SULFATO COMBINADO CON GLUCOSAMINA
Río de Janeiro, Brasil:
El presente estudio propone un protocolo sistemático para evaluar las preparaciones farmacéuticas de condroitín sulfato combinado con glucosamina.
Pharmaceuticals 10(2):, 2017
Autores:
Santos GRC, Piquet A, Mourâo PAS
Institución/es participante/s en la investigación:
Hospital Universitário Clementino Fraga Filho
Título original:
Systematic Analysis of Pharmaceutical Preparations of Chondroitin Sulfate Combined with Glucosamine
Título en castellano:
Análisis Sistemático de las Preparaciones Farmacéuticas de Condroitín Sulfato Combinado con Glucosamina
Extensión del Resumen-SIIC en castellano:
2.45 páginas impresas en papel A4
Introducción
Las formulaciones de condroitín sulfato (CS) combinado con sulfato de glucosamina (glucosamina) se utilizan para tratar la artritis y la artrosis. El CS se obtiene de diferentes fuentes animales y, por lo tanto, puede presentar diferencias estructurales y moleculares. Los preparados farmacéuticos también pueden estar contaminados con otros glicosaminoglicanos. Además, los estándares internacionales de CS discrepan. El mecanismo de acción del CS y el del sulfato de glucosamina se desconocen. Debido a que los preparados de CS presentan importantes variaciones químicas, sería importante establecer protocolos para evaluar cada tipo de CS presente en los productos farmacéuticos.
En este estudio se propone un protocolo para evaluar los preparados farmacéuticos de CS combinado con sulfato de glucosamina.
Métodos
Los autores obtuvieron 65 lotes de preparaciones farmacéuticas de CS (50 de CS de tiburón y 15 de CS de origen bovino) combinado con sulfato de glucosamina disponibles en el mercado para administración oral en cápsulas o en sachets de dos compañías brasileras diferentes. Los estándares del CS se obtuvieron de la farmacopea tanto europea como de los Estados Unidos. Para analizar el CS sobresulfatado obtuvieron CS de cartílago de ballena y de cartílago de tiburón. El estándar del CS sobresulfatado se obtuvo de la farmacopea estadounidense. El contenido de ácido urónico en el CS de los preparados se midió usando la reacción de carbazol. La absorbancia se midió a 525 mm en un espectrofotómetro. La concentración de CS se calculó con una curva estándar trazada con CS estándar. La cantidad de glucosamina de los preparados se estimó mediante una reacción colorimétrica. La absorbancia se midió a 530 mm en un espectrofotómetro. La concentración de glucosamina se calculó con una curva estándar trazada con una solución de glucosamina libre. Las soluciones con CS de los preparados y los estándares de CS se analizaron mediante electroforesis en gel de agarosa y cromatografía de intercambio aniónico. El peso molecular de CS de origen bovino o de tiburón y los estándares de CS se calcularon mediante cromatografía de exclusión por tamaño. Los espectros de los CS se analizaron mediante resonancia magnética (RM). La composición de disacáridos de los preparados de CS también se analizó.
Resultados y discusión
Los contenidos de CS y glucosamina medidos en el presente estudio fueron bastante similares a los declarados por los fabricantes para ambas formulaciones. Las cantidades de compuesto activo de los preparados de CS de tiburón combinado con glucosamina en cápsulas fueron idénticas a las de los preparados de CS bovino combinado con glucosamina en cápsulas. La importancia de medir la cantidad exacta de ingredientes activos de cada uno de los preparados de CS con glucosamina radica en que ésta debería concordar con la dosis recomendada. Se observó que los diferentes lotes de CS bovino y de tiburón tuvieron movilidad electroforética idéntica a la estándar del CS y tanto el CS bovino como el de tiburón de las formulaciones fueron completamente susceptibles a la digestión. El CS bovino y el de tiburón se distinguieron de manera clara en los cromatogramas. Los lotes de CS de tiburón presentaron pequeñas cantidades de queratán sulfato (SK). La pureza y la homogeneidad de los diferentes CS presentes en los preparados farmacéuticos utilizados para tratar la artritis y la osteoartrosis concordaron con los estándares internacionales. Tanto la farmacopea europea como la de los Estados Unidos recomiendan evaluar la pureza de los preparados de CS mediante electroforesis de acetato de celulosa teñido con azul de toluidina. Sin embargo, esta técnica no tendría la resolución adecuada para detectar la presencia de CS sobresulfatado ni cantidades menores de contaminaciones con SK. Al igual que en otros estudios, el presente estudio no habría podido, mediante técnicas electroforéticas, diferenciar el CS de ballena del CS de tiburón ni detectar cantidades pequeñas de SK. Según los autores, puede afirmarse que la cromatografía por intercambio de aniones es una herramienta analítica robusta para evaluar el origen, la homogeneidad y la pureza de los preparados de CS. El CS de tiburón tendría un peso molecular significativamente más alto que el CS bovino. El tiempo de retención del CS bovino y el de tiburón de los preparados fueron similares a los de los estándares de CS de las farmacopeas europeas (tiburón) y de los EE.UU. (bovino), respectivamente. El estándar de CS de la farmacopea europea tuvo un mayor componente de peso molecular formado por polímero de CS. La cromatografía de exclusión por tamaño podría distinguir los diferentes CS, pero no sería útil para detectar contaminaciones con SK en los preparados de CS de cartílago de tiburón. En el análisis de RM se halló que el componente activo presente en los preparados de CS bovino con glucosamina (no sulfatado) difirió del aprobado para su uso por las agencias reguladoras. Las formulaciones en cápsulas y en sachet tuvieron los mismos componentes activos, pero excipientes diferentes. En el espectro de la RM 1D de los CS purificados se obtuvieron señales bien definidas. En el espectro del CS de tiburón se observaron señales adicionales asociadas con el SK. El espectro de CS bovino fue más homogéneo que el del CS de tiburón. Además, este último sería principalmente 6-sulfatado, mientras que el CS bovino sería preponderantemente 4-sulfatado, lo que concordaría con la estructura esperada para estos compuestos. El espectro en la RM de los preparados de CS combinado con glucosamina de diferentes fuentes animales proporciona datos suficientes para evaluar la calidad y cantidad de los ingredientes activos y excipientes presentes en los diferentes preparados farmacéuticos. Por lo tanto, la RM permitiría analizar de manera eficaz los ingredientes activos de este tipo de formulaciones. La cantidad de disacáridos presentes en los diferentes CS analizados concuerda con los datos bibliográficos.
Conclusiones
La cromatografía de intercambio aniónico sería más eficaz que la electroforesis en gel de agarosa para determinar el tipo de CS presente en las formulaciones y para detectar contaminaciones con SK. No obstante, el análisis electroforético permite detectar contaminaciones con CS sobresulfatado. Esta sustancia estaría asociada con efectos adversos graves y muerte. La cromatografía de exclusión por tamaño no detectaría contaminaciones con SK y, por lo tanto, sería ineficaz para evaluar la pureza de estos preparados farmacológicos. El análisis estructural mediante RM de los ingredientes activos reveló la presencia de glucosamina no sulfatada en lugar de sulfatada en las formulaciones. Esto es preocupante, ya que los estudios de seguridad y eficacia de glucosamina para tratar la artrosis habrían sido realizados con compuestos sulfatados. Las técnicas recomendadas por la farmacopea de los Estados Unidos para analizar las características químicas de la glucosamina no tendrían la suficiente precisión o especificidad para determinar la presencia y las proporciones de glucosamina sulfatada y no sulfatada en los preparados farmacéuticos. Por el contrario, la RM podría determinar de forma precisa si la glucosamina es sulfatada o no sulfatada y permitiría cuantificar mezclas de estos azúcares diferentes en las formulaciones farmacéuticas. Además, la espectroscopia de RM sería útil para determinar la estructura química del CS y el SK. Las técnicas que recomiendan la farmacopea europea y la de los Estados Unidos para analizar la pureza y las composiciones químicas de los preparados de CS combinado con glucosamina no serían lo suficientemente robustas para determinar el tipo de CS presente en las formulaciones, la presencia y la cantidad de SK ni la composición química de glucosamina presente en las combinaciones. Las agencias reguladoras deberían crear de manera urgente guías más completas y detalladas que contemplen tipos diferentes de CS y composiciones discordantes de glucosamina. Los autores del presente estudio recomiendan la cromatografía de intercambio aniónico para evaluar la homogeneidad y la pureza del CS presente en los preparados farmacéuticos. Además, recomiendan utilizar la espectroscopia de RM en lugar de la espectroscopia infrarroja para valorar la estructura química del CS y la glucosamina presentes en los preparados. La implementación de estos protocolos permitiría mejorar la calidad de los preparados farmacéuticos de CS combinado con glucosamina.