Conceptos Categóricos

CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDADES TERMINALES NO RELACIONADAS CON EL CÁNCER

Resúmenes amplios

CUIDADOS PALIATIVOS EN PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDADES TERMINALES NO RELACIONADAS CON EL CÁNCER


Toronto, Canadá:
Los cuidados paliativos estarían asociados con tasas reducidas de uso de la atención médica y una mayor probabilidad de muerte domiciliaria en pacientes adultos que fallecen por insuficiencia orgánica crónica, pero no por demencia.

BMJ 370(2257):1-11, 2020

Autores:
Quinn KL

Institución/es participante/s en la investigación:
University of Toronto

Título original:
Association Between Palliative Care and Healthcare Outcomes Among Adults with Terminal Non-cancer Illness: Population Based Matched Cohort Study

Título en castellano:
La Asociación entre los Cuidados Paliativos y los Resultados de la Atención Médica en Adultos con Enfermedades Terminales no Cancerosas: Estudio de Cohorte Emparejado Basado en la Población

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.98 páginas impresas en papel A4
Introducción
Los pacientes que se acercan al final de la vida a menudo tienen tasas altas de atención médica costosa, incluidas las visitas al departamento de emergencias y las admisiones al hospital, que podrían evitarse. Estas intervenciones además de ser costosas están asociadas con una mala calidad de vida. El objetivo principal de los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida y reducir la carga de síntomas. Los cuidados paliativos podrían reducir del uso de la atención médica y sus costos asociados. Se han informado hallazgos contradictorios sobre sí los cuidados paliativos en enfermedades terminales no cancerosas reducen el uso general de la atención médica. El objetivo del presente estudio fue medir las asociaciones entre los cuidados paliativos recién iniciados en los últimos 6 meses de vida, el uso de la atención médica y la ubicación de la muerte en adultos que mueren por enfermedades no cancerosas, y comparar estas asociaciones con las de los adultos que mueren por cáncer.  

Métodos
El presente estudio de cohorte emparejado basado en la población fue realizado en Ontario, Canadá. Se incluyeron a todos los adultos de Ontario que murieron de cáncer o causas seleccionadas no relacionadas con el cáncer entre 2010 y 2015 que recibieron cuidados paliativos recientemente iniciados por un médico en los últimos 6 meses de vida administrados en todos los entornos de atención médica. Se utilizaron datos administrativos de salud vinculados para hacer coincidir directamente a los pacientes sobre la causa de muerte, la puntuación de riesgo de fragilidad del hospital, la presencia de cáncer metastásico, la ubicación residencial (según una de las 14 redes locales de integración de la salud que organizan todos los servicios de salud en Ontario) y una puntuación de propensión para recibir cuidados paliativos derivados de la edad y el género. Para el análisis primario, las enfermedades no cancerosas se dividieron en insuficiencia orgánica crónica (insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal en etapa terminal, cirrosis y accidente cerebrovascular) o fragilidad (demencia). Para minimizar los factores de confusión por indicación, los pacientes que recibieron cuidados paliativos recién iniciados se emparejaron directamente con los pacientes que no recibieron cuidados paliativos (controles) en una proporción de 1: 2 mediante el uso de características basales medidas 6 meses antes de la muerte. Las principales medidas de resultado fueron las tasas de visitas al servicio de urgencias, admisiones al hospital y admisiones a la unidad de cuidados intensivos, y probabilidades de muerte en el hogar frente a en el hospital después de la primera visita de cuidados paliativos, ajustadas por las características del paciente.  

Resultados
Durante el período de estudio 113 540 adultos murieron de cáncer (44.2%) y enfermedades no cancerosas (55.8%). La mediana de edad fue de 83 años, el 53.6% eran mujeres y la mediana de la puntuación de riesgo de fragilidad hospitalaria fue de 4. Entre los pacientes con demencia, el 72.1% (18 254) vivía en un hogar de ancianos. En los pacientes que fallecieron por enfermedades no cancerosas relacionadas con insuficiencia orgánica crónica, los cuidados paliativos se asociaron con tasas reducidas de visitas al servicio de urgencias (tasa bruta: 1.9 contra 2.9 por persona por año; razón de tasas ajustada: 0.88, intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 0.85 a 0.91), admisiones en el hospital (tasa bruta: 6.1 frente a 8.7 por persona por año; razón de tasas ajustada: 0.88, IC 95%: 0.86 a 0.91), y admisiones en la unidad de cuidados intensivos (tasa bruta: 1.4 frente a 2.9 por persona por año; razón de tasas ajustada: 0.59, IC 95%: 0.56 a 0.62) en comparación con aquellos que no recibieron cuidados paliativos. Además, se encontraron mayores probabilidades de morir en el hogar o en un asilo de ancianos en comparación con morir en el hospital en estos pacientes (49.5% frente a 39.6%; odds ratio ajustado: 1.67, IC 95%: 1.60 a 1.74). En general, en pacientes que murieron de demencia, los cuidados paliativos se asociaron con mayores tasas de visitas a urgencias (tasa bruta: 1.2 contra 1.3 por persona por año; razón de tasas ajustada: 1.06, IC 95%: 1.1 a 1.12) e ingresos en el hospital (tasa bruta: 3.6 frente a 2.8 por persona por año; razón de tasas ajustada: 1.33, IC 95%: 1.27 a 1.39), y probabilidades reducidas de morir en el hogar o en un asilo de ancianos (72.1% frente a 83.5%; odds ratio ajustado: 0.68, IC 95%: 0.64 a 0.73). Sin embargo, estas tasas diferían dependiendo de sí los pacientes que morían por demencia vivían en la comunidad o en un hogar de ancianos. No se encontró asociación entre el uso de la atención médica y los cuidados paliativos para los pacientes que morían por demencia que vivían en la comunidad, y estos pacientes tenían mayores probabilidades de morir en casa.  

Conclusiones
  Los cuidados paliativos estarían asociados con tasas reducidas de uso de la atención médica y una mayor probabilidad de muerte domiciliaria en personas que mueren por insuficiencia orgánica crónica, pero no por demencia. Estos hallazgos destacan los posibles beneficios de los cuidados paliativos en diversas enfermedades no vinculadas con el cáncer. Aumentar el acceso a los cuidados paliativos mediante una inversión sostenida en la formación de médicos y los modelos actuales de cuidados paliativos colaborativos podría mejorar la atención al final de la vida, lo que podría tener importantes implicaciones para la política sanitaria. 
ua40317
-->