Conceptos Categóricos

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y RIESGO DE DEMENCIA

Resúmenes amplios

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Y RIESGO DE DEMENCIA


Taipei, Taiwán (Republica Nacionalista China):
La enfermedad inflamatoria intestinal se asociaría con riesgo aumentado de demencia; además, la demencia se diagnosticó a edades más tempranas en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, y el riesgo aumentó en relación con la cronicidad de la enfermedad digestiva.

Gut 70(1):85-91, 2020

Autores:
Chen M, Wang H, Zhang B

Institución/es participante/s en la investigación:
Taipei Veterans General Hospital

Título original:
Inflammatory bowel disease is associated with higher dementia risk: a nationwide longitudinal study

Título en castellano:
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal se Asocia con Riesgo Aumentado de Demencia: Estudio Nacional Longitudinal

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.98 páginas impresas en papel A4
Introducción
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) abarca la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC); ambas se asocian con evolución crónica, con remisiones y exacerbaciones. La inflamación es responsable de los síntomas, entre ellos, dolor abdominal, diarrea, urgencia y evacuaciones sanguinolentas; el diagnóstico se confirma por medio de endoscopia y biopsia o estudios radiológicos. Cabe destacar que la ausencia de síntomas no necesariamente significa ausencia de inflamación intestinal; en muchos pacientes con remisión clínica y cicatrización de la mucosa se comprueban indicios histológicos de actividad inflamatoria. La etiología de las EII no se conoce, pero se considera que obedece a trastornos en la regulación del sistema inmunológico por cambios en la microbiota intestinal, en sujetos genéticamente predispuestos. La homeostasis intestinal ha sido involucrada en muchos síndromes psiquiátricos y neurológicos a través del eje intestino-cerebro, un sistema de señalización entre el intestino, la microbiota y el sistema nervioso central. El sistema es bidireccional y complejo. De hecho, se observan trastornos psiquiátricos, como depresión y ansiedad, en el 20% al 30% de los pacientes con EII, y los síntomas psicológicos se asocian de manera independiente con riesgo aumentado de exacerbaciones de la EII y de evolución desfavorable. La depresión aumenta la probabilidad de EII y el tratamiento con ciertos antidepresivos, en enfermos con depresión, conferiría protección contra la aparición de CU y EC. La EII podría tener una participación fisiopatogénica en la enfermedad de Parkinson, por la inflamación crónica, la disrupción de las barreras intestinales y entre sangre y cerebro y alteraciones de la microbiota intestinal, en pacientes con predisposición genética. La posible vinculación entre la EII y la demencia ha sido mucho menos estudiada; sin embargo, estudios previos sugirieron que la inflamación crónica se asocia con deterioro cognitivo. La inflamación sistémica puede inducir cambios neuroinflamatorios y activación crónica de la microglía, estrés oxidativo y depósito de proteínas con plegamiento anómalo, en la demencia de Alzheimer. Estos cambios destructivos tal vez se evitarían con el uso de fármacos antiinflamatorios. La inflamación crónica también es causa de eventos de tromboembolismo y accidente cerebrovascular isquémico, factores que contribuyen en el riesgo de aparición de demencia. El objetivo del presente estudio poblacional fue investigar la posible asociación entre la EII y el riesgo de aparición de demencia.

Pacientes y métodos
El Taiwan National Health Insurance (NHI), iniciado en 1995, es un sistema universal que brinda asistencia médica a todos los residentes de Taiwán. La Taiwan National Health Insurance Research Database (NHIRD) incluye información completa, incluidas las características demográficas (sexo, fecha de nacimiento, localización de la residencia e ingresos económicos) y clínicas (fechas y diagnósticos) para 23 millones de residentes de Taiwán que reciben asistencia médica en el NHI. La NHIRD ha sido ampliamente utilizada en estudios epidemiológicos. Para el presente trabajo se realizó un análisis comparativo de 1742 pacientes con EII de 45 años o más y 17 420 controles, con la finalidad de determinar el riesgo de aparición de demencia, después de establecerse el diagnóstico de EII. Los controles fueron comparables a los casos en las características demográficas y las comorbilidades vinculadas con la demencia. Todos los participantes fueron seguidos hasta el momento del diagnóstico de la demencia, durante 16 años como máximo. Se realizaron subanálisis por sexo, tipo de EII (EC o CU) y tipo de demencia.

Resultados
Se identificaron 3744 pacientes con EII, 62 de ellos presentaban demencia antes de la EII y 1856 tenían menos de 45 años, de modo que fueron excluidos de los análisis. Entre los restantes 1888 pacientes de 45 años o más con diagnóstico de EII entre 1998 y 2011, sin demencia previa, 1742 enfermos fueron comparados con 17 420 controles. El puntaje del índice de comorbilidades de Charlson fue más alto en pacientes con EII, respecto de los controles. La incidencia global de demencia estuvo significativamente aumentada en los pacientes con EII (5.5% respecto de 1.4% en los controles). En los pacientes con EII, el diagnóstico de demencia se efectuó a los 76.24 años en promedio, en comparación con 83.45 años en promedio en los controles. El hazard ratio para la demencia fue de 2.54 (intervalo de confianza del 95%: 1.91 a 3.37). El riesgo fue particularmente pronunciado para la enfermedad de Alzheimer, en comparación con otros tipos de demencia. El riesgo de aparición de demencia no difirió entre los sexos ni tampoco entre los pacientes con EC y CU.

Conclusión
Se sabe que la inflamación sistémica se asocia con declinación neurocognitiva; el eje cerebro-intestino ha sido involucrado en la salud y la enfermedad, en los seres humanos. En el presente estudio se comprobó riesgo significativamente aumentado de demencia en los pacientes con EII, de modo que el eje cerebro-intestino y la inflamación crónica tendrían un papel fisiopatogénico en la degeneración neurocognitiva progresiva. Se necesitan más estudios para comprender con precisión los mecanismos involucrados en dicha interacción; la vigilancia y la educación de los pacientes de edad avanzada con EII permitiría intervenir de manera precoz para retrasar el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida.
ua40317
-->