Conceptos Categóricos

EFECTO DE LA ERRADICACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI EN RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Resúmenes amplios

EFECTO DE LA ERRADICACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI EN RELACIÓN CON LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO


Xi’an, China:
Este metanálisis demostró que la erradicación de Helicobacter pylori aumentó el riesgo de presentar enfermedad por reflujo gastroesofágico erosiva, en comparación con la falta de erradicación. Sin embargo, la erradicación de esta bacteria no afectó las tasas de curación o de recaída de la enfermedad por reflujo gastroesofágico preexistente.

Digestive Diseases 38261-268, 2020

Autores:
Zhao Y, Li Y, He S

Institución/es participante/s en la investigación:
Xi’an Jiaotong University

Título original:
The Effect of Helicobacter pylori Eradication in Patients with Gastroesophageal Reflux Disease: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Studies

Título en castellano:
El Efecto de la Erradicación de Helicobacter pylori en Pacientes con Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico: Un Metanálisis de Estudios Controlados Aleatorizados

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.36 páginas impresas en papel A4
Introducción
Se estima que el 50% de la población mundial tiene infección por Helicobacter pylori. La infección por esta bacteria es un factor de riesgo de displasia, gastritis, úlceras, cáncer gástrico y otros tipos de cánceres gastrointestinales. Por ello, actualmente se utiliza el enfoque de prueba y tratamiento, con la realización de una prueba no invasiva para la detección de H. pylori y, posteriormente, se recomienda tratar a todos los pacientes con dispepsia ulcerosa y no ulcerosa con una prueba positiva para H. pylori. Por otro lado, en una reseña sistemática se demostró que la prevalencia de la infección por H. pylori fue significativamente inferior en los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), en comparación con los que no la presentaban. Sin embargo, esta conclusión varió entre los distintos países. También, se señaló que la gravedad de la ERGE es menor en los pacientes con infección por H. pylori, lo que sugiere que la infección por esta bacteria puede brindar protección contra la ERGE, y se indicó que la incidencia de la ERGE aumenta tras la erradicación satisfactoria de H. pylori. No obstante, la consecuencia de la erradicación de H. pylori en la progresión de la ERGE es controvertida. El propósito de este metanálisis fue investigar la relación entre la erradicación de H. pylori y la aparición de ERGE.  

Métodos
Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y Medline, desde enero de 1990 hasta abril de 2019, de los ensayos controlados y aleatorizados (ECA) publicados en idioma inglés que evaluaron el efecto de la erradicación de H. pylori en la ERGE. El diagnóstico de infección por H. pylori se realizó mediante examen histológico, cultivo o prueba del aire espirado 13C. La ERGE se definió como síntomas de pirosis o reflujo, según lo descrito por los pacientes, o erosiones endoscópicas en el esófago distal (ERGE erosiva). Se requirió una evaluación sintomática o endoscópica antes de la erradicación de H. pylori y después de esta. El presente metanálisis se realizó de acuerdo con un protocolo determinado con anterioridad, que incluyó el objetivo del estudio, los criterios de elegibilidad preestablecidos y los métodos de análisis estadístico. El criterio principal de valoración fue investigar si la erradicación de H. pylori podía provocar ERGE erosiva y sus síntomas conexos. El criterio secundario de valoración comprendió el efecto de la erradicación de H. pylori en la ERGE preexistente. La extracción de los datos y el control de calidad se realizaron por 2 revisores. En los casos de desacuerdo, el consenso se logró mediante la discusión. Los datos extraídos comprendieron información sobre los autores, el año de publicación, el país en que se realizó el estudio, el tipo de enfermedad, el tamaño de la muestra y el porcentaje de ERGE después de la erradicación de H. pylori. Se realizó un metanálisis de los odds ratios (OR) agrupados por medio de un modelo de efectos aleatorios o de efectos fijos, cuando era apropiado, y se presentaron los intervalos de confianza del 95% (IC 95%). La heterogeneidad entre los estudios se evaluó mediante la prueba de chi al cuadrado y el estadístico I2. La calidad metodológica de los estudios incluidos se valoró por medio de un instrumento de evaluación del riesgo de sesgo sugerido por Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. La calidad de los ECA se evaluó por 2 revisores mediante la escala de Jadad.  

Resultados
Diecisiete artículos con 6889 personas (intención de tratar) cumplieron los criterios de inclusión y se incorporaron al análisis. La mayoría de los estudios se llevaron a cabo en países occidentales y solo 3 de ellos provinieron de regiones asiáticas. El puntaje de calidad de los ECA según la escala de Jadad osciló entre 3 y 7, con un puntaje promedio de 5. El tiempo de seguimiento varió de 3 a 30 meses. Ocho ECA tuvieron un diseño y criterios de inclusión similares, que incorporaron pacientes con infección por H. pylori, pero sin ERGE, al inicio. El OR para la aparición de ERGE erosiva después de la erradicación de H. pylori fue de 1.67 (IC 95%: 1.12 a 2.48, p = 0.01). El OR para la aparición de síntomas relacionados con la ERGE después de la erradicación de H. pylori en el grupo de erradicación comparado con el grupo control fue de 1.04 (IC 95%: 0.84 a 1.29, p = 0.71). Nueve ECA incluyeron pacientes con infección por H. pylori y ERGE al inicio. El OR de las tasas de curación y de recaída después de la erradicación de H. pylori en el grupo de erradicación de H. pylori, en comparación con el grupo control, fue de 0.92 (IC 95%: 0.47 a 1.82, p = 0.82) y 1.12 (IC 95%: 0.60 a 2.09, p = 0.71), respectivamente. La prueba de la heterogeneidad no fue significativa para el metanálisis. La simetría bilateral en forma de embudo no indicó una posibilidad significativa de sesgo de publicación.  

Discusión y conclusión
Comentan los autores, que si bien se realizaron diversos estudios clínicos para determinar las consecuencias de la erradicación de H. pylori en los síntomas y la incidencia de ERGE, genera controversias si la erradicación de esta bacteria puede provocar o exacerbar la ERGE. Diversas reseñas previas documentaron la relación entre la erradicación de H. pylori y la ERGE, pero los resultados de estas revisiones fueron heterogéneos. Destacan que la fuerza del presente metanálisis fue que se analizaron los resultados por separado según el criterio de inclusión basal, y que reflejó claramente el efecto de la erradicación de H. pylori sobre la ERGE de reciente comienzo o preexistente. Los resultados indicaron que la erradicación de H. pylori puede provocar la aparición de ERGE erosiva. Se encontró un riesgo de aproximadamente 2 veces de presentar ERGE en pacientes con erradicación de H. pylori, en comparación con aquellos sin erradicación de la bacteria. Sin embargo, la erradicación de H. pylori no afectó las tasas de curación ni de recaída en la ERGE preexistente. Las posibles razones por las cuales la erradicación de H. pylori pueden aumentar los síntomas de ERGE o provocar ERGE erosiva se enumeran a continuación. En primer lugar, la infección por H. pylori puede incrementar los efectos del tratamiento con inhibidores de la bomba de protones para reducir la acidez. En segundo lugar, la antritis secundaria a H. pylori se asocia con hipergastrinemia, con la consiguiente hiperacidez gástrica que puede agravar la ERGE. El aumento de la secreción ácida después de la erradicación de H. pylori se confirmó especialmente en los pacientes con ERGE y un esfínter esofágico inferior débil. En conclusión, este metanálisis demostró que la erradicación de H. pylori aumentó el riesgo de presentar ERGE erosiva, en comparación con la falta de erradicación. Sin embargo, la erradicación de esta bacteria no afectó las tasas de curación o recaída de la ERGE preexistente. Es necesaria la realización de ECA bien diseñados, con seguimiento a largo plazo, en los países asiáticos. En particular, se requieren estudios sobre el efecto de la erradicación de H. pylori en las ERGE preexistentes, con el fin de proporcionar información más detallada. Además, es importante analizar por separado los síntomas de reflujo basales de los nuevos síntomas de reflujo que aparecen después de la erradicación de H. pylori.  
ua40317
-->