EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA PREGABALINA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE CON DOLOR NEUROPÁTICO CRÓNICO
Sanyo-Onoda, Japón:
Desde la perspectiva del paciente, la pregabalina ha demostrado ser eficaz y segura para tratar el dolor neuropático crónico asociado con enfermedades de la columna.
Journal of Pain Research 65(2):757-771, 2022
Autores:
Taguchi T, Nakano S, Nozawa K
Institución/es participante/s en la investigación:
Yamaguchi Rosai Hospital
Título original:
Effectiveness of Pregabalin Treatment for Neuropathic Pain in Patients with Spine Diseases: A Pooled Analysis of Two Multicenter Observational Studies in Japan
Título en castellano:
Eficacia del Tratamiento con Pregabalina para el Dolor Neuropático en Pacientes con Enfermedades de la Columna Vertebral: Un Análisis Agrupado de Dos Estudios Observacionales Multicéntricos en Japón
Extensión del Resumen-SIIC en castellano:
2.67 páginas impresas en papel A4
Introducción
Las enfermedades de la columna suelen provocar dolor neuropático (DN) que se manifiesta como dolor lumbar o dolor cervical irradiados. Se estima que más de la mitad de los pacientes con enfermedades de la columna presentan DN. En estos casos, el componente de DN agrava aún más la carga del dolor crónico y sus consecuencias. La pregabalina se recomienda como tratamiento de primera línea del DN. Este agente ha demostrado ser eficaz y seguro para aliviar el dolor, mejorar el sueño y otros resultados clínicos en sujetos con dolor lumbar crónico y dolor cervical crónico asociados con DN. Sobre la base de estos resultados, se utiliza en la práctica clínica habitual. Sin embargo, se desconoce el valor terapéutico de la pregabalina para el dolor crónico con componente de DN en una población completa de pacientes con diversas enfermedades de la columna, en entornos de atención primaria de rutina. En estos ámbitos es frecuente observar que los pacientes con DN reciben otros analgésicos en lugar de pregabalina.
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de la pregabalina para el dolor crónico con componente de DN en pacientes con enfermedades de la columna, desde la perspectiva del paciente en entornos de atención primaria.
Métodos
Se realizó un análisis agrupado de los resultados de 2 estudios de cohortes observacionales, prospectivos, multicéntricos y de 8 semanas de duración que evaluaron la eficacia de la pregabalina para el tratamiento del dolor lumbar crónico con componente de DN (realizado en 2014) y el dolor cervical crónico con componente de DN (realizado entre octubre de 2016 y octubre de 2017), en entornos de atención primaria de rutina en Japón. En general, los criterios de inclusión y exclusión para los estudios individuales fueron similares. Ambos trabajos incluyeron pacientes mayores de edad, con dolor crónico refractario a los analgésicos. Uno de los estudios también exigió que los participantes tuvieran interferencia del sueño por el dolor. En ambas investigaciones, los pacientes fueron tratados durante 8 semanas con pregabalina (sola o en combinación con otros analgésicos) o atención habitual con analgésicos convencionales como paracetamol, antiinflamatorios no esteroides (AINE), antidepresivos, otros agentes antiepilépticos y opioides. La eficacia se evaluó mediante los cambios en criterios de valoración informados por los pacientes, incluida la escala de calificación numérica (ECN) del dolor, la Pain-Related Sleep Interference Scale (PRSIS) y la EuroQol 5-dimension 5-level (EQ-5D-5L) desde el inicio hasta la semana 8; estos se resumieron y compararon entre los grupos de tratamiento con pregabalina y de atención habitual. La seguridad se evaluó mediante los registros de eventos adversos. Se realizó un análisis de subgrupos según el diagnóstico primario. Además, para explorar los perfiles de los pacientes asociados con la respuesta al tratamiento, se resumió el estado de la respuesta al tratamiento para subgrupos de pacientes estratificados según la percepción de dolor principal como irradiado y la duración del dolor. La respuesta al tratamiento se definió por la reducción de la ECN de dolor ≥ 30%. El análisis de los resultados de eficacia incluyó a todos los pacientes agrupados que recibieron al menos una dosis de pregabalina o atención habitual, y tenían al menos una evaluación de resultado informado por el paciente evaluable luego del inicio. El conjunto de análisis de seguridad incluyó a todos los pacientes que recibieron al menos una dosis de pregabalina. El valor de p < 0.05 se consideró estadísticamente significativo.
Resultados
Se agruparon los datos de 700 pacientes que fueron tratados con pregabalina (n = 302) o atención habitual (n = 398). El análisis de los resultados de eficacia incluyó a 667 pacientes (grupo de pregabalina, n = 278 y grupo de atención habitual, n = 389). Por su parte, el análisis de seguridad incluyó a todos los pacientes tratados con pregabalina. En el grupo de pregabalina, las proporciones de varones y mujeres fueron casi similares, mientras que en el grupo de atención habitual las mujeres representaron una mayor proporción (65.8%). La media de edad fue ligeramente mayor en el grupo de atención habitual que en el grupo de pregabalina (68.3 años frente a 63.9 años). El patrón de distribución del diagnóstico primario fue similar entre ambos grupos de tratamiento, y el diagnóstico más frecuente fue radiculopatía espondilótica cervical (28.1% en el grupo de pregabalina y 27.9% en el grupo de atención habitual). La media de la duración del dolor fue ligeramente más corta en el grupo de pregabalina que en el grupo de atención habitual (50.4 meses frente a 56.7 meses). Al inicio del estudio, la mayoría de los pacientes en ambos grupos de tratamiento habían recibido AINE. Al inicio de la investigación, la media de los puntajes de la ECN de dolor y de la PRSIS fue más alta en el grupo de pregabalina que en el grupo de atención habitual, mientras que las medias del puntaje de la escala EQ-5D-5L fueron comparables entre ambos grupos de tratamiento. Durante el período de estudio, la mediana de la dosis de pregabalina administrada por paciente fue de 50 mg por día (25 a 300 mg por día).
A las 8 semanas de tratamiento se observó una disminución significativa en la intensidad de dolor en el grupo de pregabalina, en comparación con el grupo de atención habitual, con una diferencia entre tratamientos en la media de mínimos cuadrados en la ECN del dolor de -1.06 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: -1.36 a -0.76; p < 0.0001). Además, la proporción de pacientes que pasaron de tener dolor moderado a leve y dolor grave a moderado o leve fue significativamente mayor en el grupo de pregabalina que en el grupo de atención habitual. Al finalizar el período de tratamiento de 8 semanas, el grupo de sujetos tratados con pregabalina informó una mejora notoria en el sueño (diferencia entre tratamiento en la media de mínimos cuadrados de la PRSIS: -0.90, IC 95%: -1.21 a -0.60; p < 0.0001) y la calidad de vida (diferencia entre tratamiento en la media de mínimos cuadrados de EQ-5D-5L: 0.03, IC 95%: 0.01 a 0.05; p = 0.0006), en comparación con aquellos que recibieron atención habitual. En general, las mejorías en estas tres medidas de resultados informados fueron mayores en el grupo de pregabalina que en el grupo de atención habitual, independientemente del diagnóstico principal.
Un poco más de la mitad de los sujetos en el grupo de pregabalina respondieron al tratamiento (reducción ≥ 30% de la ECN de dolor), independientemente de si percibían irradiación del dolor principal o no (odds ratio: 0.976; IC 95%: 0.59 a 1.61). En el grupo de atención habitual, la proporción de pacientes que respondieron al tratamiento tendió a ser ligeramente menor en los que percibieron que su dolor principal se irradiaba que en los que no percibieron esto (OR: 0.653; IC 95%: 0.42 a 1.03). En el grupo de pregabalina, más del 50% de los participantes respondieron al tratamiento, de forma independiente de la duración del dolor. En el grupo de atención habitual, la mayoría de los pacientes no respondieron al tratamiento, sin importar la duración del dolor.
El 36.1% de los pacientes tratados con pregabalina informaron un efecto adverso. Estos se consideraron relacionados con el tratamiento en el 20.9% de los sujetos, siendo los más frecuentes los mareos y la somnolencia, y ninguno fue grave. El 7% de los sujetos interrumpió el tratamiento debido a los efectos adversos vinculados con el tratamiento.
Discusión
Los resultados del presente estudio indican que la pregabalina reduce el dolor y mejora la calidad de vida y el sueño en pacientes con dolor crónico con componente de DN por enfermedades de la columna, en los entornos habituales de atención primaria, y su efecto beneficioso fue mayor que el de la atención habitual. La reducción del dolor y la mejora en la calidad de vida que provoca la pregabalina en estos pacientes son clínicamente significativas. La carga de dolor de los pacientes con dolor crónico con componente de DN es tan grande que llega a afectar el sueño, la vida diaría, la productividad, la sociabilidad y la calidad de vida. Por lo tanto, en estos casos es clave aliviar el dolor, más tomando en cuenta que no tiene una cura establecida. La pregabalina logra aliviar notoriamente y más que otros analgésicos habituales el DN y sus consecuencias. Estos efectos son percibidos por los pacientes y no son los estadísticos. La intensidad del DN, ya sea grave o moderada, no parece afectar la eficacia de la pregabalina. Más de la mitad de los pacientes pueden beneficiarse por igual con el tratamiento con pregabalina, independientemente de que su dolor principal sea irradiado o no, o de los años que lleven con el mismo dolor. Es importante destacar que el DN tiene múltiples etiologías y cada una de ellas merece ser considerada a la hora de elegir el tratamiento. En general, los resultados del presente estudio respaldan la seguridad y tolerabilidad de la pregabalina en pacientes con DN.
Conclusiones
El presente análisis demostró la eficacia multifacética de la pregabalina, sola o en combinación con otros analgésicos, desde la perspectiva del paciente, en un entorno de atención primaria del "mundo real" en todos los individuos con DN crónico por enfermedades de la columna vertebral. Las tendencias observadas en los subgrupos sugieren que los pacientes con diversos diagnósticos y perfiles (de manera independiente de si el dolor principal se percibía como irradiado o cuánto tiempo había persistido este) posiblemente se beneficien del tratamiento con pregabalina. Por lo tanto, la pregabalina tiene un valor terapéutico importante como tratamiento de primera línea para el dolor crónico con un componente de DN en pacientes con enfermedades de la columna.