Conceptos Categóricos

BENEFICIOS DE LA LURASIDONA SOBRE LA FUNCIONALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD EN ADULTOS

Resúmenes amplios

BENEFICIOS DE LA LURASIDONA SOBRE LA FUNCIONALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD EN ADULTOS


Falls Curch, EE.UU.:
En pacientes con depresión bipolar, la monoterapia con lurasidona mejora significativamente y de manera sostenida la productividad y la funcionalidad. La mejor comprensión de los beneficios de la droga sobre estos dos aspectos contribuiría a reducir las consecuencias económicas y funcionales, en pacientes con depresión bipolar.

Journal of Medical Economics 25(1):152-159, 2022

Autores:
Niu X, Dembek C, Tocco C

Institución/es participante/s en la investigación:
IQVIA

Título original:
The Impact of Lurasidone on Functioning and Indirect Costs in Adults with Bipolar Depression: A Post-Hoc Analysis

Título en castellano:
Efectos de la Lurasidona sobre la Funcionalidad y los Costos Indirectos en Adultos con Depresión Bipolar: Análisis Post Hoc

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.67 páginas impresas en papel A4
Introducción
Los episodios recurrentes de manía e hipomanía en alternancia con episodios depresivos mayores son las características definitorias del trastorno bipolar (TBP). La prevalencia anual estimada de TBP en la población adulta de los Estados Unidos es de 2.8%; la enfermedad se asocia con costos significativos para los sistemas de salud. Aproximadamente el 60% de los pacientes con TBP presentan funcionalidad reducida, incluso en períodos de eutimia; se ha referido compromiso funcional en el dominio ocupacional (66%), cognitivo (49%), de autonomía (43%), de las relaciones interpersonales (42%), del ocio y financiero (29% en ambos casos). El compromiso de la funcionalidad podría aparecer, incluso, antes del primer episodio y podría agravarse en el transcurso del tiempo. Los costos indirectos asociados con el TBP derivan del desempleo y de la pérdida de la productividad de los pacientes y de las personas que los cuidan. Hasta el 80% de los pacientes con TBP pierden el trabajo como consecuencia de la enfermedad, y entre el 30% y 40% tienen períodos prolongados de falta de trabajo, a menudo en asociación con los episodios depresivos. Los pacientes con TBP tipo I pasan la mayor parte del tiempo sintomático (70%) en la fase de depresión de la enfermedad (depresión bipolar [DBP]). La lurasidona es una antipsicótico atípico aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos para el tratamiento de los episodios de depresión mayor, asociados con el TBP tipo I (DBP), en niños de entre 10 y 17 años, y en adultos, como monoterapia o en combinación con litio o ácido valproico. Se considera que los efectos antidepresivos de la lurasidona se deben a la afinidad elevada de la droga por los receptores de serotonina 5-HT7, con efecto antagónico. Los cambios en la funcionalidad, valorados con la Sheehan Disability Scale (SDS), fueron analizados como criterio secundario de valoración en estudios controlados con placebo, a doble ciego, y en fases de extensión abierta de hasta seis meses. El análisis post hoc de los datos de estos estudios reveló mejoras del puntaje total de la SDS en relación con la monoterapia con lurasidona, respecto de placebo, en la sexta semana. La administración de lurasidona durante la fase de extensión abierta también mejoró los puntajes totales en la SDS. Los objetivos del presente análisis post hoc fueron determinar los efectos de la monoterapia con lurasidona sobre los dominios de compromiso funcional y de productividad, y estimar los costos indirectos atribuibles a la pérdida de la productividad, en pacientes con DBP.

Pacientes y métodos
En el presente análisis post hoc se evaluaron los datos de un estudio de seis semanas con monoterapia con lurasidona para el tratamiento de la DBP y de la fase de extensión abierta de seis meses. Los análisis se realizaron en la población con intención de tratamiento. Se incluyeron pacientes ambulatorios de entre 18 y 75 años con TBP tipo I, diagnosticado sobre la base de los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders 4th Edition,Text Revision, que cursaban un episodio depresivo mayor. Los participantes fueron asignados de manera aleatoria a monoterapia con lurasidona o a placebo. Los que completaron el estudio de DBP y que presentaron 3 puntos o menos en el dominio de pensamiento suicida de la Montgomery-Åsberg Depression Rating Scale (MADRS) al inicio de la fase de extensión abierta pudieron continuar en el estudio. El análisis a largo plazo se realizó únicamente con los pacientes que continuaron tratados con lurasidona o que pasaron de placebo a lurasidona durante la fase abierta de extensión. La SDS es una escala de cinco dominios que valoran el compromiso funcional en tres secciones interrelacionadas: actividades en el trabajo o la escuela, desempeño social, y relaciones familiares, y ha sido validada para su uso en pacientes con TBP. Dos preguntas adicionales permiten conocer el número de días en la última semana sin asistencia a la escuela o el trabajo o con asistencia, pero con productividad reducida, como consecuencia de los síntomas. El puntaje total en la SDS refleja las secciones de responsabilidades laborales y escolares, vida social y vida familiar. El puntaje en la SDS fue un criterio secundario de valoración en el estudio a doble ciego y en la fase abierta de extensión; se determinó al inicio, a la sexta semana (valoración basal para la fase abierta de extensión), y a los meses 3 y 6 de esta fase. Los costos indirectos se estimaron con el abordaje de capital humano, útil para determinar la productividad disminuida, como pérdida de ingresos. Se tuvieron en cuenta las características demográficas y clínicas, entre ellas la edad, el sexo, la etnia, la región geográfica, la edad en el momento de inicio del TBP y la duración de la DBP. Mediante modelos de efectos mixtos se calcularon los cambios promedio de los cuadrados mínimos (CPCM) de los puntajes en la SDS; el tamaño del efecto (TE) se estimó con la d de Cohen.

Resultados
Entre los 485 pacientes asignados a monoterapia con lurasidona o placebo en el estudio a doble ciego (323 y 162, respectivamente), 316 (65.2%) completaron el ensayo inicial y continuaron el tratamiento con lurasidona (n = 210) o pasaron de placebo a lurasidona (n = 106), durante la fase abierta de extensión con monoterapia con lurasidona. Más de la mitad de los participantes eran de sexo femenino; la edad promedio estuvo entre 41 y 42 años al inicio del estudio a doble ciego. Ensayo a doble ciego de seis semanas (lurasidona respecto de placebo) El puntaje promedio en la SDS mejoró de 19.7 a 9.6 entre los pacientes del grupo de lurasidona (CPCM = -10.8) y de 19.8 a 12.9 entre los pacientes del grupo placebo (CPCM de -7.6 durante el estudio a doble ciego (TE = 0.49; p = 0.0003). El CPCM desde el inicio hasta la sexta semana en el compromiso escolar y laboral mejoró significativamente en el grupo de lurasidona (-3.4), respecto del grupo con placebo (-2.5; TE = 0.36; p = 0.0071). Las mismas tendencias se observaron para el compromiso social (-3.6 respecto de -2.3; TE = 0.55; p < 0.0001) y para las responsabilidades para las actividades familiares y del hogar (-3.5 en comparación con -2.3; TE = 0.50; p < 0.0001). La pérdida promedio semanal de días disminuyó de 2.7 a 1.1 entre los sujetos asignados a lurasidona (CPCM = -1.6) y de 2.7 a 1.6 para los del grupo placebo (CPCM = -1.0 durante la fase a doble ciego; TE = 0.33; p = 0.0050). La cantidad promedio semanal de días no productivos disminuyó de 4.5 a 2.1 entre los pacientes que recibieron lurasidona (CPCM = -2.3) y de 4.0 a 2.9 para los del grupo placebo (CPCM= -1.4) durante el ensayo a doble ciego (TE = 0.45; p = 0.0001). Fase de extensión abierta de seis meses El puntaje promedio total en la SDS mejoró de 9.3 a 5.5 en el grupo que continuó el tratamiento con lurasidona (cambio promedio = -3.4; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: -4.6 a -2.2) y de 12.6 a 5.7 en los sujetos que pasaron de placebo a lurasidona (cambio promedio = -6.2; IC 95%: -8.1 a -4.3) durante la fase de extensión abierta. El puntaje promedio para las actividades escolares y laborales mejoró en los pacientes que permanecieron tratados con lurasidona (cambio promedio de -1.2; IC 95%: -1.7 a -0.8) y en los sujetos que pasaron de placebo a lurasidona (cambio promedio de -2.0; IC 95%: -2.7 a -1.3). Se observaron cambios similares para el dominio de vida social (grupo de lurasidona de -1.0; IC 95%: -1.4 a -0.7; grupo de placebo a lurasidona -2.1; IC 95%: -2.8 a -1.5) y para el dominio de vida familiar y de responsabilidades del hogar (grupo de tratamiento sostenido con lurasidona de -1.0; IC 95%: -1.4 a -0.6; grupo de placebo a lurasidona -1.9; IC 95%: -2.5 a -1.3). El tratamiento con lurasidona durante el estudio a doble ciego se asoció con disminución más rápida de la pérdida de días y de la cantidad de días no productivos; la mejoría de la productividad fue sostenida durante la fase de extensión abierta. Los pacientes que pasaron de placebo a lurasidona durante la fase de extensión alcanzaron niveles similares de productividad a los tres meses de la fase abierta de extensión. Los costos indirectos anuales promedio atribuibles a la pérdida de días de trabajo y a los días no productivos disminuyeron significativamente en los pacientes asignados a lurasidona, respecto de los del grupo placebo, en el estudio inicial de seis semanas (TE = 0.42, p = 0.0003). Los costos indirectos se mantuvieron a un nivel más bajo entre los pacientes que permanecieron tratados con lurasidona durante la fase de extensión abierta; las diferencias entre los grupos a los seis meses dejaron de ser significativas.

Conclusión
La recuperación funcional es un aspecto integral del tratamiento del trastorno bipolar, pero este beneficio puede tardar en aparecer, fundamentalmente en relación con la persistencia de los síntomas depresivos. Los pacientes con antecedente de depresión (incluidos aquellos con depresión bipolar) y las personas que los cuidan refieren un amplio espectro de síntomas y compromiso funcional, los cuales podrían mejorar en respuesta al tratamiento antidepresivo. Los cambios a largo plazo en los dominios de la SDS referidos en el estudio aportan evidencia franca para los beneficios de la productividad y la funcionalidad, en asociación con la monoterapia con lurasidona. De hecho, los resultados del presente estudio indican que la monoterapia con lurasidona mejora la funcionalidad, aumenta la productividad y reduce los costos indirectos en pacientes con depresión bipolar. Las mejoras persisten en el contexto del tratamiento prolongado durante seis meses.  
ua40317
-->