Conceptos Categóricos

LA INCIDENCIA DE CAÍDAS PERJUDICIALES AUMENTA PREVIAMENTE AL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA

Resúmenes amplios

LA INCIDENCIA DE CAÍDAS PERJUDICIALES AUMENTA PREVIAMENTE AL DIAGNÓSTICO DE DEMENCIA


Tianjin, China:
Existe la necesidad de estrategias específicas de prevención de caídas para las personas con demencia, especialmente poco después del diagnóstico de demencia.

Age and Ageing 51(12):1-9, 2022

Autores:
Xu W

Institución/es participante/s en la investigación:
Tianjin Medical University

Título original:
Injurious Falls Before, During and after Dementia Diagnosis: A Population-based Study

Título en castellano:
Caídas Perjudiciales Antes, Durante y Después del Diagnóstico de Demencia: Estudio Basado en la Población

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
1.92 páginas impresas en papel A4
Introducción
Un porcentaje importante de personas mayores de 65 años experimentan una o más caídas por año, y la incidencia de caídas aumenta con la edad. Las caídas pueden provocar fracturas y otras lesiones, lo que lleva a la discapacidad, la dependencia funcional y la muerte prematura. Por lo tanto, reducir y prevenir la aparición de caídas desempeña un papel importante en el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores. Las caídas y la demencia a menudo coexisten en los adultos mayores y pueden afectarse de manera mutua. Estudios sugieren que las caídas pueden ser un marcador conductual potencial de la enfermedad de Alzheimer, el tipo más prevalente de demencia. Las personas que viven con demencia o deterioro cognitivo tienen mayor riesgo de caídas en comparación con aquellas con cognición normal. El momento de las caídas perjudiciales incidentes en diferentes etapas del diagnóstico de demencia no está claro. Después de presentar demencia, los adultos mayores experimentan más deterioro cognitivo y funcional, pueden presentar trastornos de la actividad, adoptar un estilo de vida más sedentario y sentir más pérdida, negación, ira y apatía. Estos cambios pueden tener un impacto en la salud física y mental y podrían influir en la aparición posterior de caídas. Los objetivos del presente estudio fueron identificar cuándo comienza a aumentar la incidencia de caídas perjudiciales entre las personas que van a desarrollar demencia, explorar el momento en que las personas que viven con demencia tienen el mayor riesgo de caídas perjudiciales y determinar las diferencias en los factores relacionados con las caídas antes y después del diagnóstico de demencia.  

Métodos
El presente estudio basado en la población se realizó en Suecia. Se incluyeron 2707 participantes con demencia incidente que fueron emparejados por año de nacimiento y sexo con 2707 controles sin demencia. El diagnóstico de demencia y la fecha de inicio de la demencia se identificaron en el Registro Nacional de Pacientes (RNP) y el Registro Sueco de Causas de Muerte siguiendo criterios internacionales. La información sobre caídas perjudiciales y antecedentes de enfermedades crónicas se obtuvo del RNP. Las caídas perjudiciales se definieron como la caída que resulta en la necesidad de atención médica, ya sea atención ambulatoria u hospitalización. Las incidencias de caídas perjudiciales se determinaron a partir de una escala de tiempo bidireccional (en los 10 años previos al diagnóstico de demencia y en los 10 años posteriores). Los datos se analizaron mediante regresión condicional de Poisson y modelos de ecuaciones de estimación generalizadas. El cociente de tasas de incidencia (CTI) y los odds ratio (OR) se calcularon con intervalos de confianza del 95% (IC 95%).  

Resultados
Entre los 5414 participantes en el presente estudio, 3190 (58.9%) eran mujeres y 2224 (41.1%), varones. En comparación con los participantes sin demencia, las personas con demencia tenían más probabilidades de tener hipertensión y enfermedades cardiometabólicas (ECM). No hubo diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a edad, sexo, educación, estado civil, tabaquismo, consumo de alcohol, nivel de actividad física e índice de masa corporal. Comenzando diez años antes del diagnóstico de demencia, la incidencia de caídas perjudiciales aumentó de forma constante con la edad en personas con demencia y sin ella. En comparación con los controles, la incidencia de caídas perjudiciales entre los participantes con demencia comenzó a aumentar a partir de cuatro años antes del diagnóstico (CTI: 1.70, IC 95%: 1.30 a 2.22), y alcanzó el pico (CTI: 3.73, IC 95%: 3.16 a 4.41) en el año del diagnóstico de demencia, para luego disminuir rápidamente cuatro años después del diagnóstico de demencia (CTI: 1.40, IC 95%: 1.05 a 1.88). En los modelos ajustados, el consumo excesivo de alcohol, la actividad física y las ECM se asociaron con caídas incidentes entre las personas con demencia. La edad avanzada (OR: 1.04, IC 95%: 1.03 a 1.05), el sexo femenino (OR: 1.79, IC 95%: 1.53 a 2.10), el consumo excesivo de alcohol (OR: 1.94, IC 95%: 1.46 a 2.58) y los antecedentes de ECM (OR: 1.23, IC 95%: 1.06 a 1.42) se asociaron con un aumento significativo de las probabilidades de caídas perjudiciales entre las personas con demencia durante el período previo al diagnóstico de demencia. Durante el período posterior al diagnóstico de demencia, ser físicamente activo (OR: 1.20, IC 95%: 1.01 a 1.42) y tener antecedentes de ECM (OR: 1.24, IC 95%: 1.04 a 1.48) se asociaron con un aumento significativo de las probabilidades de caídas perjudiciales.  

Conclusión
Las personas con demencia tienen una mayor incidencia de caídas perjudiciales a partir de los cuatro años previos al diagnóstico y esto alcanza su punto máximo durante el año del diagnóstico. La edad avanzada, el sexo femenino, el consumo excesivo de alcohol, la actividad física y las ECM pueden predecir caídas perjudiciales entre las personas con demencia. Las caídas perjudiciales pueden ser un indicador temprano de demencia en los próximos años y resaltan la importancia de una estrategia preventiva adaptada contra las caídas entre las personas con demencia en diferentes etapas del diagnóstico.  
ua40317
-->