PRAMIPEXOL Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE PARKINSON
Dalian, China:
Se confirman los beneficios del tratamiento con pramipexol en dosis óptima sobre la calidad de vida, en pacientes con enfermedad de Parkinson, de manera independiente de la gravedad de la afección o de la calidad de vida referida antes de iniciado el tratamiento.
BMC Neurology 22(1):1-11, 2022
Autores:
Li T, Zou S, Liang Z
Institución/es participante/s en la investigación:
First Affiliated Hospital of Dalian Medical University
Título original:
Efficacy of Pramipexole on Quality of Life in Patients with Parkinson's Disease: A Systematic Review and Meta-analysis
Título en castellano:
Eficacia del Pramipexol sobre la Calidad de Vida en Pacientes con Enfermedad de Parkinson: Revisión Sistemática y Metanálisis
Extensión del Resumen-SIIC en castellano:
2.4 páginas impresas en papel A4
Introducción
La enfermedad de Parkinson (EP) es la segunda entidad neurodegenerativa, crónica y progresiva más frecuente, para la cual no se dispone de tratamientos eficaces. Los síntomas motores, como las dificultades para los movimientos, la lentitud, el bloqueo de la marcha, las discinesias y las fluctuaciones, son las manifestaciones clínicas características de la EP. Sin embargo, cada vez se reconocen mejor los síntomas no motores, asociados con consecuencias muy desfavorables sobre la calidad de vida, un parámetro que debe ser tenido en cuenta para el abordaje global de estos pacientes.
Los tratamientos farmacológicos para la EP, como los agonistas dopaminérgicos, mejoran los síntomas motores y la calidad de vida. El pramipexol (Px) es un agonista D3 no ergolínico, generalmente bien tolerado y eficaz para el tratamiento de los síntomas motores, tanto en pacientes con EP precoz como en aquellos con EP avanzada. El Px está disponible en preparados de liberación inmediata o prolongada, vinculados con eficacia y perfil de seguridad similares. El Px, como monoterapia o como tratamiento adyuvante con levodopa, es eficaz para prevenir o retrasar las fluctuaciones motoras y las discinesias asociadas con el uso prolongado de levodopa.
En revisiones previas de la literatura se analizaron los efectos del tratamiento con agonistas dopaminérgicos, incluido el Px, sobre la calidad de vida, en pacientes con EP. Sin embargo, los resultados no han sido homogéneos, esencialmente como consecuencia del diseño variable de los estudios y de las mediciones heterogéneas aplicadas para conocer la calidad de vida. De hecho, solo unas pocas mediciones de calidad de vida son específicas para la EP. El Parkinson’s Disease Questionnaire de 39 secciones (PDQ-39) es el cuestionario más usado para determinar la calidad de vida relacionada con la EP; se asocia con confiabilidad, validez, sensibilidad y reproducibilidad adecuadas. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática con metanálisis fue determinar si el Px es más eficaz que el placebo para mejorar la calidad de vida valorada con el PDQ-39, en pacientes con EP. También, se analizó si los posibles beneficios son similares en pacientes con EP con diferentes características.
Métodos
Para la presente revisión se consideraron estudios clínicos aleatorizados y controlados con placebo, realizados con pacientes con EP idiopática en cualquier estadio, de manera independiente del sexo, la localización o la raza. Se compararon individuos tratados con Px como monoterapia o en combinación con otros tratamientos contra la EP; en los estudios se debían referir los cambios en el PDQ-39 luego del tratamiento, respecto de los valores basales. Se consideraron trabajos publicados en inglés, pero se excluyeron ensayos realizados con poblaciones con características clínicas específicas, por ejemplo pacientes con otras comorbilidades.
Los artículos publicados hasta el 30 de abril de 2022 se identificaron mediante búsquedas en PubMed, Embase y la Cochrane Library; se siguieron las pautas Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se tuvieron en cuenta las características de los pacientes, el diseño del estudio, las características de los tratamientos y las diferencias promedio (DP) con errores estándar (EE) o intervalos de confianza (IC) para los puntajes del PDQ-39 al final del seguimiento, respecto de los valores basales. El riesgo de sesgo se determinó con la Cochrane Collaboration’s tool. Los cambios en el puntaje total del PDQ-39 entre los grupos se estimaron para múltiples dosis o preparados de Px. El efecto común se calculó con el método de la varianza inversa, el cual refleja el promedio ponderado de los efectos del tratamiento estimados a partir de análisis individuales. La heterogeneidad entre los estudios se determinó con los estadísticos Q e I2; los valores < 0.10 y > 50%, respectivamente, indican heterogeneidad significativa, en cuyo caso se aplicaron modelos de efectos aleatorios; en los casos restantes se usaron modelos de efectos fijos.
Se realizaron análisis de sensibilidad y por subgrupos según la dosis de Px (estudios en los cuales el 80% o más de los pacientes recibieron la dosis diaria recomendada de Px de 1.5 mg o más alta, es decir la dosis óptima, respecto de dosis de menos de 1.5 mg), el estadio de la EP al inicio del estudio y la calidad de vida basal (grupos con puntajes de 25 o más, respecto de pacientes con menos de 25 puntos), según el PDQ-39.
Resultados
Se identificaron 5227 estudios, 6 de los cuales fueron aptos para esta revisión. Todos ellos fueron de diseño aleatorizado, controlado con placebo, multicéntricos y de grupos paralelos; incluyeron, por lo menos, 2000 pacientes. En 4 trabajos se incluyeron pacientes con EP en estadio precoz, y en 2, sujetos con EP en estadio avanzado. El tratamiento con Px tuvo una duración de entre 12 semanas y 9 meses. El Px se indicó en dosis de entre 0.375 y 4.5 mg por día. En un estudio no se refirieron los cambios promedio en el puntaje del PDQ-39, mientras que en 2 investigaciones no se indicaron los valores basales del PDQ-39. La calidad metodológica de las 6 investigaciones se consideró aceptable. Para un estudio se identificó riesgo alto de sesgo de comunicación de los resultados.
Metanálisis del efecto del Px sobre la calidad de vida
En los 6 estudios, los puntajes del PDQ-39 se refirieron como un criterio de valoración secundario. Para 5 trabajos se dispuso de datos para los cambios promedio de los puntajes del PDQ-39, mientras que en el estudio de Schapira y colaboradores se refirió la mediana de cambio para el puntaje total.
Se comprobó un cambio significativo promedio del puntaje total del PDQ-39 con Px, respecto de placebo, de -2.49 (IC 95%: -3.43 a -1.54; p < 0.0001; Figura 1).
En el análisis de sensibilidad se excluyeron los estudios con sesgo selectivo de comunicación y en los cuales se refirieron las medianas de cambio en vez de los cambios promedio; los resultados fueron esencialmente los mismos a los referidos en el análisis principal.
Análisis exploratorios por subgrupos para Px
Se realizaron análisis por subgrupos con la finalidad de conocer los efectos del tratamiento con Px sobre la calidad de vida, en relación con la dosis, el estadio basal de la EP y el puntaje total del PDQ-39.
El tratamiento con Px mejoró la calidad de vida respecto de placebo, en los estudios en los cuales el 80% o más de los pacientes recibieron la dosis óptima, de 1.5 mg (DP de -2.65; IC 95%: -3.69 a -1.61; p < 0.0001), en 5 trabajos. En cambio, no se encontraron diferencias significativas respecto de placebo en el grupo tratado con dosis baja (DP de -1.72; IC 95%: -3.97 a 0.53, p = 0.1342). En los estudios con pacientes con EP en estadio precoz (DP de -2.14; IC 95%: -3.19 a -1.09; p < 0.0001) y con EP en estadio avanzado (DP de -3.95; IC 95%: -6.11 a -1.79; p < 0.001), el tratamiento con Px se asoció con mejoras significativas de la calidad de vida, respecto de placebo. De manera independiente de los puntajes basales del PDQ-39 (≥ 25 puntos, peor calidad de vida, o < 25 puntos, mejor calidad de vida), el uso de Px produjo mejoras significativas de la calidad de vida en comparación con el placebo (DP de -3.89; IC 95%: -5.82 a -1.97; p < 0.001, y DP de -2.04; IC 95%: -3.12 a -0.96; p < 0.001).
Se realizó análisis post hoc según la duración del tratamiento; los beneficios del Px se observaron en estudios de menor duración (≤ 18 semanas; DP de -2.88; IC 95%: -4.44 a -1.32; p < 0.001) o de mayor duración (> 18 semanas; DP de -2.26; IC 95%: -3.44 a -1.08; p < 0.001).
Conclusión
Los resultados de esta revisión sistemática confirman los efectos favorables del tratamiento con Px, en términos de las mejoras de la calidad de vida en pacientes con EP, de manera independiente del estadio de la enfermedad (precoz o avanzado) y de la calidad de vida basal.