INTRODUCCIÓN TEMPRANA DE ALIMENTOS ALERGÉNICOS PARA PREVENIR EL DESARROLLO DE ALERGIAS ALIMENTARIAS
Berlin, Alemania:
El objetivo de este ensayo es investigar si la introducción y el consumo regular de pequeñas cantidades de alérgenos alimentarios es seguro y eficaz para aumentar la tolerancia en niños con sensibilización a alérgenos alimentarios.
Trials 25(272):1-13, 2024
Autores:
Kalb B
Institución/es participante/s en la investigación:
Universitätsmedizin Berlin
Título original:
Tolerance Induction Through Early Feeding to Prevent Food Allergy in Infants and Children with Sensitization against Food Allergens (TIFFANI): Rationale, Study Design, and Methods of a Randomized Controlled Trial
Título en castellano:
Inducción de Tolerancia a través de la Alimentación Temprana para Prevenir la Alergia Alimentaria en Bebés y Niños con Sensibilización a los Alérgenos Alimentarios (TIFFANI): Justificación, Diseño del Estudio y Métodos de un Ensayo Controlado Aleator
Extensión del Resumen-SIIC en castellano:
1.98 páginas impresas en papel A4
Introducción
Hasta el 8% de los bebés y niños de los países industrializados sufren alergias alimentarias. Los bebés con eccema tienen un riesgo particularmente alto de desarrollar alergias alimentarias. Se estima que aproximadamente la mitad de los niños con eccema se sensibilizan y que alrededor de un tercio presentará alergia alimentaria. La comprensión actual es que la sensibilización se produce por vía cutánea debido a un deterioro de la barrera cutánea en estos lactantes. Los niños con sensibilización a los alimentos deben ser evaluados con provocación oral antes de la primera introducción de la leche de vaca, el huevo, el maní y los frutos secos. Sin embargo, el tiempo de espera para la prueba de provocación oral con alimentos (POA) en Alemania es de unos 3 a 6 meses. Hay indicios de que la introducción temprana de alimentos alergénicos puede prevenir el desarrollo de alergias alimentarias. Por lo tanto, el objetivo de este ensayo clínico será investigar si la introducción y el consumo regular de pequeñas cantidades de alérgenos alimentarios son seguros y si generan tolerancia en niños con sensibilización a alérgenos alimentarios de relevancia clínica desconocida.
Métodos
En este ensayo aleatorizado, controlado con placebo, a doble ciego, de grupos paralelos y de un solo centro, 138 niños (de 8 meses a 4 años) sensibilizados a los alérgenos objetivo (huevo, leche de vaca, maní o avellanas con relevancia clínica desconocida) podrán ser asignados al azar en una proporción de 1:1 a un grupo activo o a un grupo placebo, y recibirán de forma diaria un polvo de galleta similar a un bizcocho con los alérgenos objetivo o sin estos durante 3 a 6 meses hasta que se realice la prueba de POA en el diagnóstico de rutina. La dosis de alérgenos en cada producto del estudio será de alrededor de 2 mg de proteína alimentaria. El reclutamiento de los participantes se realiza en el Departamento de Medicina Respiratoria Pediátrica, Inmunología y Medicina de Cuidados Críticos Charité – Universitätsmedizin Berlin. Hasta que se lleve a cabo la prueba de POA, se deben evitar los alimentos correspondientes. Si el participante no puede consumir la cantidad recomendada del producto de estudio, por ejemplo, debido a dificultades de alimentación cuando se introducen los alimentos de destete, el investigador y el médico del estudio pueden ajustar la cantidad y el régimen de dosificación. Los investigadores interrumpirán prematuramente la intervención del estudio en caso de riesgo significativo para la salud, es decir, después de eventos adversos graves relacionados con la intervención del estudio que requieran tratamiento en cuidados intensivos, o incumplimiento. En caso de una intervención con más de un alérgeno, la intervención se realizará con productos de estudio separados. Se pedirá a los padres de los participantes del estudio que mantengan un diario (electrónico) semanal a partir de la primera visita para documentar la adhesión terapéutica y cualquier evento adverso. Los participantes pueden continuar con sus medicamentos habituales durante el estudio. El criterio principal de valoración será la alergia alimentaria mediada por inmunoglobulina (Ig)-E al alérgeno objetivo primario, después del período de intervención. En el caso de los niños sensibilizados a polivalentes, se determinará de forma aleatoria un “alérgeno alimentario objetivo primario” en el momento de la inscripción, que se utilizará para definir el criterio principal de valoración. La evaluación y la recopilación de datos y muestras biológicas podrán ser realizadas por el personal capacitado del estudio de acuerdo con los procedimientos operativos estándar. Los participantes que presentan una alergia alimentaria clínicamente relevante después de completar el ensayo recibirán asesoramiento dietético individualizado. Se respetará la privacidad y confidencialidad del participante durante todo el estudio. El análisis primario del criterio principal de valoración se realizará mediante regresión logística. El análisis se llevará a cabo en el conjunto de análisis completo basado en el principio de intención de tratar sin imputación de valores faltantes. El nivel de significación se establecerá en 0.05. Este ensayo se registró el 2 de octubre de 2023 en el German Clinical Trials Register (DRKS00032769).
Discusión
Los niños con sensibilización a alérgenos alimentarios de relevancia clínica desconocida, como la leche de vaca, el huevo, el maní o las avellanas, a menudo tienen que evitar estos alimentos durante varios meses hasta que se realiza la prueba de POA. Por lo tanto, podría perderse la “ventana de oportunidad” para la introducción preventiva temprana de alimentos alergénicos. Aunque los primeros 12 meses de vida parecen ser la ventana de oportunidad óptima para la inducción de la tolerancia, muchas familias evitan una amplia variedad de alimentos en las dietas de los lactantes. En consecuencia, vale la pena evaluar la inducción de tolerancia durante un período mayor más allá del primer año de vida. Este ensayo evaluará si la introducción de pequeñas cantidades de alérgenos favorecerá la inducción de tolerancia en niños sensibilizados a los alérgenos alimentarios correspondientes con relevancia clínica desconocida. Los resultados de este estudio podrán ser cruciales en términos de prevención de alergias alimentarias, ya que permitirían aprovechar la “ventana de oportunidad” para la introducción de alimentos alergénicos, en lugar de evitarlos a la espera de nuevos procedimientos de diagnóstico.