CARIES Y VITAMINA D3 EN NIÑOS CON DÉFICIT DE HORMONA DE CRECIMIENTO
Lublin, Polonia:
Este estudio intentó establecer si existe una correlación entre la incidencia de caries y las concentraciones de vitamina D en niños con déficit de hormona de crecimiento, lo que sería un aspecto importante para la prevención de la caries.
Medicine (Baltimore) 97(8):1-8, 2018
Autores:
Wójcik D, Krzewska A, Ben-Skowronek I
Institución/es participante/s en la investigación:
Lublin Medical University
Título original:
Dental Caries And Vitamin D3 In Children With Growth Hormone Deficiency: A STROBE Compliant Study
Título en castellano:
Caries Dental y Vitamina D3 en Niños con Déficit de Hormona de Crecimiento: Un Estudio que Cumple con STROBE
Extensión del Resumen-SIIC en castellano:
2.31 páginas impresas en papel A4
Introducción
La vitamina D actúa en el crecimiento, la maduración y la fisiología de los tejidos y los órganos, por lo que su deficiencia debería ser considerada en el diagnóstico de las enfermedades del sistema esquelético y, así, evitar las consecuencias tardías de su deficiencia. Además, aumentó el interés sobre el papel de la vitamina D en la salud bucal. En la mineralización de los huesos y los dientes participan la parathormona (PTH), el factor de crecimiento de fibroblastos 23 (FGF 23) y la vitamina D; junto con las dos primeras, esta última regula la concentración de calcio y fósforo en sangre y la mineralización de los huesos. Existen diferencias importantes en las recomendaciones para los niveles óptimos de vitamina D y los suplementos de vitamina D, por lo que, en el año 2012, los expertos formularon guías para el suplemento de vitamina D. Estudios recientes sugirieron que los niveles de vitamina D afectan la función del eje hormona de crecimiento (GH)/factor de crecimiento 1 similar a la insulina (IGF-1), la vitamina D aumentaría la producción y la secreción de IGF-1 y de proteína de unión 3 al IGF-1 (IGFBP-3) en el hígado y, a su vez, la GH y el IGF-1 aumentarían la producción de calcitriol, lo cual incrementaría el nivel de vitamina D en sangre. Para este estudio, el nivel de GH se estableció mediante el aporte complementario de GH recombinante humana. Los efectos del hipopituitarismo somatotrópico se controlaron cada 3 meses; asimismo, los factores adicionales que influyeron en la aparición de caries podrían ser la higiene oral deficiente y la alteración en los niveles de vitamina D. La caries es una enfermedad crónica que puede causar dolor, dificultad para comer, trastornos en el sueño y molestias, y reducir la calidad de vida. La presencia de caries en los niños es común, y en Polonia en particular, es frecuente, lo que hace indispensable definir los grupos más vulnerables, debido a la presencia desigual de esta enfermedad. Algunos estudios han demostrado que la vitamina D puede prevenir la caries.
El propósito de este estudio fue analizar cualquier diferencia entre los niños con deficiencia de GH (DGH) en áreas rurales y en áreas urbanas, en lo que refiere a higiene oral y la aparición de caries, y la relación entre la aparición de caries y la concentración de vitamina D en niños con DGH. También, se evaluó si el aporte de vitamina D es un método potencial de prevención de caries.
Métodos
Se estudiaron pacientes tratados con GH recombinante humana para la DGH, entre octubre de 2014 y junio de 2015. El grupo consistió en 121 pacientes de entre 6 y 18 años, estratificados por área de residencia, lo que permitió dividirlos en dos grupos comparativos: 56 niños de áreas rurales y 65 niños de áreas urbanas. Los criterios de inclusión fueron la estatura baja (< percentil 3), la velocidad de crecimiento < 2 desviaciones estándar (DE) para la edad y el sexo, puntaje de DE de altura < -3 y secreción máxima de GH por debajo de 10 ng/ml en pruebas de estimulación. En estos 121 pacientes se utilizó aporte complementario con vitamina D3 en dosis de 500 a 2000 UI/día; la efectividad del tratamiento se demostró con el aumento de la tasa de crecimiento, los valores de referencia de la concentración de IGF-1 y la progresión ascendente en la tabla de crecimiento. La primera etapa del estudio fue una encuesta sobre los hábitos de higiene y nutrición, mientras que la segunda etapa consistió en un ensayo clínico que incluyó exámenes odontológicos epidemiológicos e investigaciones de laboratorio para determinar los niveles séricos de vitamina D3. Para la evaluación dental se utilizaron los criterios de la Organización Mundial de la Salud y se comparó la intensidad de la caries con el índice DMFT (D, diente cariado; M, diente perdido; F, diente obturado) en los pacientes de las diferentes áreas residenciales. Los niveles de vitamina D3 se midieron con un ensayo de quimioluminiscencia. Todos los niños recibieron una dosis de 0.5 a 1.0 UI/kg/día de GH recombinante humana y presentaron niveles normales de IGF-1 y tasas de crecimiento apropiadas para su edad y sexo.
Este estudio se ajustó a las directrices de STROBE. Se calculó el índice DMFT para cada paciente y su resultado se consideró una variable dependiente, las variables independientes incluyeron los niveles séricos de vitamina D3 y los hábitos de higiene y nutrición de los participantes. Un valor de p < 0.05 se consideró estadísticamente significativo.
Resultados
Las concentraciones medias de vitamina D3 no fueron diferentes en los niños de áreas rurales (29.03 ng/ml) y los niños de áreas urbanas (26.17 ng/ml), pero sí se observó un porcentaje mayor de pacientes con concentración de vitamina D3 de entre 21 y 30 ng/ml entre los niños de áreas urbanas, mientras que las concentraciones por encima de 30 ng/ml se observaron en aquellos de áreas rurales. Hubo diferencias significativas entre la concentración de vitamina D3 y la media del índice DMFT según el área de residencia, que fue más significativa en niños de áreas rurales, en particular en el componente diente cariado. Cuando la concentración de vitamina D3 fue mayor, los valores del indicador de caries fueron bajos (p < 0.05); el análisis reveló una correlación entre los aumentos de la concentración de vitamina D3 en 10 unidades y la disminución del valor del componente cariado en 0.66 en los niños de áreas rurales. También, existe una correlación entre el incremento en la concentración de vitamina D3 en 10 unidades y una disminución en el valor de DMFT en 0.82 en niños de áreas rurales. Los resultados muestran que el aumento en los niveles de vitamina D3 reduce el número de dientes cariados en los niños de las áreas rurales, relación que se observó en los niños de las áreas urbanas. La frecuencia de cepillado, del cambio del capillo, el uso de hilo dental, la frecuencia de visitas al odontólogo y el consumo de bebidas azucaradas no tuvieron impacto significativo en el número de dientes cariados o en el índice total del DMFT en niños de áreas urbanas o rurales. Sí tuvo impacto significativo en el índice DMFT la edad en la que el niño empezó a cepillarse los dientes: los niños de áreas urbanas comenzaban en su primer año de vida, mientras que los niños de áreas rurales lo hacían a los dos años. También se observó un número mayor de dientes obturados en niños de áreas rurales que declararon autocuidado y valores más altos de DMFT en niños de áreas rurales que se cepillaban irregularmente o antes de desayunar.
Discusión y conclusión
Este estudio mostró que el incremento de los valores de vitamina D3 reduce el valor del componente diente cariado en 0.66 por cada 10 ng/ml de concentración de vitamina D3. Estudios previos también han mostrado el papel de la vitamina D3 en la prevención de la caries, por lo que la deficiencia de esta vitamina sería un problema nutricional, hormonal y dental. Asimismo, el uso de suplementos de vitamina D favorecería la prevención de varios problemas de salud, incluida la caries. Los autores destacan la importancia de individualizar la dosis de vitamina D en cada paciente.
Concluyeron que la caries es más frecuente en niños con DGH que residen en áreas rurales que en aquellos con DGH que viven en áreas urbanas, debido a diferencias en la higiene oral. La mayor concentración de vitamina D3 reduce la intensidad de la caries activa en niños con DGH, lo que podría sugerir que la caries sería un síntoma de deficiencia de vitamina D; por lo tanto, esta vitamina sería útil para prevenir la caries.