Conceptos Categóricos

PAPEL DE LOS PROBIÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES

Resúmenes amplios

PAPEL DE LOS PROBIÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES


Hamilton, Canadá:
En el presente artículo se comunican las recomendaciones de la American Association of Gastroenterology para el uso de probióticos en diversos trastornos gastrointestinales, un aspecto que ha merecido especial atención en los últimos 20 años. De hecho, cada vez se acepta más el papel de la microbiota en la salud gastrointestinal.

Gastroenterology 1-28, 2020

Autores:
Morgan RL

Institución/es participante/s en la investigación:
McMaster University

Título original:
AGA Clinical Practice Guidelines on the Role of Probiotics in the Management of Gastrointestinal Disorders

Título en castellano:
Guías de Práctica Clínica de la AGA para el Papel de los Probióticos en el Tratamiento de los Trastornos Gastrointestinales

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.3 páginas impresas en papel A4


Introducción
La Food and Agriculture Organization of the United Nations y la World Health Organization definen a los probióticos como microorganismos vivos que cuando son administrados en cantidades adecuadas confieren beneficios para la salud del huésped. El entusiasmo y la popularidad de los probióticos han motivado industrias multimillonarias en todo el mundo. Debido a que en los Estados Unidos y Europa, los probióticos no son considerados drogas, el estado regulatorio para estos agentes difiere del de los fármacos convencionales. Por este motivo, la industria de los probióticos carece prácticamente de regulaciones y la comercialización se basa en la demanda de los consumidores, a menudo en ausencia de recomendaciones firmes que avalen su uso. Se estimó que alrededor de 3.9 millones de norteamericanos utilizó, en 2015, algún tipo de probióticos o prebióticos (nutrientes que promueven el crecimiento o funciones favorables de los microbios beneficiosos), una cifra que duplica a la observada en 2007. En este contexto, es crucial que los profesionales cuenten con información precisa acerca de los posibles beneficios de los probióticos en la salud y en diversos trastornos gastrointestinales. Cabe mencionar que los estudios al respecto han sido sumamente variables en términos de las cepas analizadas, la dosis y la vía de administración, entre otros aspectos. La mayoría de los trabajos abarcó muestras reducidas de pacientes. Por su parte, las conclusiones de metanálisis y revisiones sistemáticas pueden ser erróneas si no se tienen en cuenta las diferencias en las poblaciones analizadas, y los criterios de valoración y los productos estudiados. Se considera que muchos efectos inmunológicos, neurológicos y bioquímicos de la microbiota intestinal son específicos de cepa y de dosis; las distintas combinaciones de probióticos podrían, también, ejercer efectos particulares. Para la creación de la guía, la calidad de las recomendaciones se basó en el sistema GRADE.

Principales recomendaciones de la guía de la AGA


Infección por Clostridium difficile
En pacientes con infección por Clostridium difficile, los autores recomiendan el uso de probióticos sólo en el contexto de ensayos clínicos. La frecuencia de infección por C. difficile está en aumento y representó, en 2011, alrededor de la mitad de las infecciones en los Estados Unidos, con índices de recurrencia de 19.9% y casi 29 000 decesos. El trasplante de microbiota fecal es altamente eficaz para el tratamiento de la diarrea recurrente por C. difficile. Las cepas de probióticos más utilizadas han sido Saccharomyces boulardii, Lactobacillus plantarum 299v, Lactobacillus rhamnosus ATCC 53103 y las combinaciones de 4 cepas (Lactobacillus acidophilus ATCC 700396, Lactobacillus paracasei subespecie paracasei ATCC 335, Bifidobacterium animalis subespecie lactis ATCC SD5220 y B. animalis subespecie lactis ATCC SD5219). En niños y adultos tratados con antibióticos, el uso de S. boulardii, la combinación de L. acidophilus CL1285 y L. casei LBC80R, o el uso combinado de 3 cepas (L. acidophilus, Lactobacillus delbrueckii subespecie bulgaricus, y Bifidobacterium bifidum) o de 4 cepas (L. acidophilus, L. delbrueckii subespecie bulgaricus, B. bifidum, y Streptococcus salivarius subespecie thermophilus) podría ser de utilidad para la prevención de infección por C. difficile (recomendación condicional, evidencia de baja calidad).

Enfermedad de Crohn
En adultos y niños con enfermedad de Crohn, la AGA recomienda el uso de probióticos sólo en el contexto de ensayos clínicos. Las alteraciones de la microbiota intestinal reciben cada vez más atención en la fisiopatogenia de la enfermedad de Crohn. Sin embargo, los estudios en los cuales se analizó la eficacia de los probióticos para la inducción o el mantenimiento de la remisión incluyeron muestras reducidas de pacientes, tuvieron características metodológicas heterogéneas y analizaron diferentes tipos de probióticos. Se requieren más estudios para conocer con precisión el papel de los probióticos para el tratamiento de enfermos particulares, con enfermedad de Crohn.

Colitis ulcerosa
En niños y adultos con colitis ulcerosa, la AGA recomienda el uso de probióticos sólo en el contexto de ensayos clínicos. Aunque cada vez se dispone de mayor información al respecto, las limitaciones de los estudios no permiten por ahora establecer conclusiones definitivas.

Pouchitis
En los adultos y niños con pouchitis, la AGA recomienda el uso de la combinación de 9 probióticos (L. paracasei subespecie paracasei DSM 24733, L. plantarum DSM 24730, L. acidophilus DSM 24735, L. delbrueckii subespecie bulgaricus DSM 24734, B. longum subespecie longum DSM 24736, B. breve DSM 24732, B. longum subespecie infantis DSM 24737, y S. salivarius subespecie thermophilus DSM 24731; recomendación condicional, evidencia de muy baja calidad).

Síndrome de intestino irritable y gastroenteritis infecciosa
En niños y adultos sintomáticos con síndrome de intestino irritable, la AGA recomienda el uso de probióticos sólo en el contexto de ensayos clínicos. En niños y adultos con gastroenteritis infecciosa aguda, la AGA no recomienda el uso de probióticos (Recomendación condicional, evidencia de calidad moderada).

Lactantes pretérmino
En lactantes pretérmino (nacidos con menos de 37 semanas de gestación), la AGA recomienda la utilización de las combinaciones de Lactobacillus spp. y Bifidobacterium spp. (L. rhamnosus ATCC 53103 y B. longum subespecie infantis; o L. casei y B. breve; o L. rhamnosus, L. acidophilus, L. casei, B. longum subespecie infantis, B. bifidum, y B. longum subespecie longum; o L. acidophilus y B. longum subespecie infantis; o L. acidophilus y B. bifidum; o L. rhamnosus ATCC 53103 y B. longum Reuter ATCC BAA-999; o L. acidophilus, B. bifidum, B. animalis subespecie lactis, y B. longum subespecie longum), o B. animalis subespecie lactis o L. reuteri o L. rhamnosus (ATCC 53103 o ATC A07FA o LCR 35); recomendación condicional; evidencia de calidad moderada a alta.

Conclusión
La información global disponible sugiere que ciertas cepas de probióticos podrían ser de utilidad para la prevención de infecciones por C. difficile en niños y adultos, tratados con antibióticos. Por el momento no se dispone de evidencia suficiente para avalar el uso de probióticos en enfermedades inflamatorias intestinales o en el síndrome de intestino irritable. Sin embargo, en ciertos pacientes con pouchitis se recomienda el uso de una combinación de 8 probióticos. Asimismo, ciertos probióticos están recomendados en lactantes pretérmino.      
ua40317
-->