ABORDAJE DEL DOLOR EN ODONTOLOGÍA IMPLANTOLÓGICA
Murcia, España:
La ansiedad producida por el dolor posquirúrgico es uno de los factores que suelen asociarse con las cirugías odontológicas, particularmente la colocación de implantes. La administración preventiva de un analgésico no esteroide como el dexketoprofeno trometamol puede ser útil para reducir el dolor postquirúrgico en pacientes que recibieron implantes dentales.
The Journal of oral implantology 44(2):122-129, 2018
Autores:
Sánchez-Pérez A, Muñoz-Peñalver J, Sánchez-Matás C
Institución/es participante/s en la investigación:
University of Murcia
Título original:
Effects of the Preoperative Administration of Dexketoprofen Trometamol on Pain and Swelling After Implant Surgery: A Randomized, Double-Blind Controlled Trial
Título en castellano:
Efectos de la Administración Prequirúrgica de Dexketoprofeno Trometamol en el Dolor y la Inflamación luego de una Cirugía de Implante: Un Ensayo Aleatorizado, a Doble Ciego y Controlado
Extensión del Resumen-SIIC en castellano:
2.41 páginas impresas en papel A4
Introducción
El dolor es uno de los factores que los pacientes más asocian con los tratamientos odontológicos. Este miedo tiene un componente altamente subjetivo y, además de generar ansiedad, hace que los pacientes incluso no se hagan tratamientos necesarios.
La colocación de implantes dentales es uno de los procedimientos que más miedo genera en los pacientes, a pesar de que el dolor suele ser de leve a moderado y con una duración limitada. Este dolor se origina debido a la intervención quirúrgica y al proceso inflamatorio posterior.
Uno de los abordajes terapéuticos empleados para la analgesia posquirúrgica es la administración de antiinflamatorios no esteroides como el dexketoprofeno trometamol (DKT). Este fármaco tiene un riesgo de úlceras menor que el de su racémico y es rápidamente absorbido, lo que permite su administración entre 15 y 20 minutos antes de realizar el procedimiento. Sin embargo, la evidencia clínica es limitada respecto de la eficacia de la administración preventiva de DKT sobre el dolor percibido luego de una cirugía odontológica.
Por este motivo, el objetivo de este trabajo fue determinar el dolor percibido por los pacientes luego de la inserción de implantes dentales que recibieron una dosis única de 25 mg de DKT 15 minutos antes de una cirugía. La hipótesis fue que el DKT administrado en este período antes del procedimiento sería eficaz en la reducción del dolor posquirúrgico.
Metodología
Se incorporaron 100 pacientes consecutivos entre noviembre de 2013 y octubre de 2015, que requerían implantes odontológicos, a razón de uno por paciente. Todos los participantes eran mayores de 18 años y se encontraban libres de contraindicaciones médicas y quirúrgicas. La intensidad del dolor fue cuantificada mediante una escala visual analógica (EVA) de 100 mm, mientras que el grado de complicaciones fue medido con una escala de 5 puntos de Likert. Las evaluaciones se realizaron a las 2, 8, 12, 24, 36 y 48 horas de finalizada la cirugía.
Antes de la cirugía los pacientes recibieron un anestésico local con lidocaína y epinefrina, y todos los implantes fueron colocados por el mismo cirujano. El grupo tratado recibió una dosis única de 25 mg de DKT antes de la cirugía, mientras que el grupo con placebo recibió 500 mg de vitamina C en el mismo momento. Luego de la cirugía, se administraron antibióticos por 7 días cada 8 horas e ibuprofeno cada 8 horas por 48 horas.
La percepción de dolor fue analizada mediante una prueba ANOVA para mediciones repetidas, y la inflamación y las complicaciones fueron analizadas mediante la prueba de Mann-Whitney. Se estableció la significación estadística en p < 0.05.
Resultados
Completaron el estudio 83 pacientes, de los cuales 54 eran mujeres. La edad promedio era de 52.7 años (rango 50-55.4). La edad promedio de los hombres era de 52.2 años (rango 47.9-57.5), mientras que la edad promedio de las mujeres era de 53 años (rango 49.8-56.2 años).
El tiempo de la intervención del implante fue de 40-60 minutos. Se colocaron 10 implantes en el maxilar anterior, 6 en la región mandibular anterior, 25 en la región premolar anterior, 13 en la región maxilar malar y 23 en la región molar posterior. Sesenta y un implantes se efectuaron en hueso de densidad D2, 20 fueron colocados en hueso D3 y 2 implantes en D1. No se colocó ningún implante en hueso D4.
En la evaluación previa a la anestesia no se encontraron diferencias significativas en la percepción del dolor entre los grupos. Luego de la operación, el 96.4% de los pacientes (n = 80) informó dolor leve y el 3.6% (n = 3) comunicaron dolor moderado; estos 3 pacientes pertenecían al grupo placebo y las diferencias fueron estadísticamente significativas entre ambos grupos (p = 0.023). El dolor promedio informado por los pacientes tratados fue de 3.75 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 2.0 a 5.41), en comparación con 8.52 (IC 95%:4.74 a 12.3) en el grupo placebo. No hubo diferencias entre los grupos durante el seguimiento tardío. Tampoco hubo diferencias intersexuales en ninguno de los puntos de evaluación. No se registraron diferencias respecto de la densidad ósea o el dolor en ninguno de los períodos.
Se registraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos respecto de la inflamación y el sangrado, pasadas las 48 horas. Los pacientes tratados con DKT tuvieron menor grado de inflamación, pero mayor sangrado. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos respecto de otras complicaciones posibles, como enfisema, hematoma, infección, dehiscencia, necrosis de hueso o trastornos del gusto; tampoco hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los síntomas gastrointestinales.
Discusión
El objetivo de este trabajo fue la evaluación de la analgesia preventiva en pacientes que iban a recibir implantes odontológicos. La analgesia preventiva atenúa el dolor posquirúrgico y el consumo posterior de analgésicos.
A pesar de que la colocación de implantes dentales es un procedimiento que causa dolor leve, los autores consideraron que esta era la única forma de obtener un estímulo similar para todos los pacientes con el fin de poder comparar los resultados del tratamiento.
La percepción del dolor involucra una gran cantidad de factores, como enfermedades sistémicas, procedimientos quirúrgicos, premedicación, calidad ósea, ansiedad prequirúrgica, inflamación posquirúrgica y sexo.
En el caso particular de las enfermedades sistémicas, la diabetes y la hipertensión arterial se asocian con altas tasas de complicaciones, como dolor y curación defectuosa. En este trabajo no se incorporaron pacientes con estas afecciones.
Respecto de la anestesia empleada, se seleccionó la lidocaína debido a su corta vida media, dado que ninguna de las operaciones duró más de una hora, por lo que la rápida disipación de la anestesia local permitió la evaluación del DKT. En este trabajo se empleó el ibuprofeno para el alivio del dolor, el cual puede haber enmascarado los resultados del DKT en la percepción del dolor. Sin embargo, la administración de ibuprofeno no explica las diferencias encontradas en la percepción del dolor, dado que tanto el grupo tratado como el grupo control recibieron este fármaco.
Se conoce que los pacientes intervenidos con procedimientos quirúrgicos traumáticos tienen más dolor, aunque influyen factores como la experiencia del cirujano, la técnica de implante, el torque de la inserción, la cantidad de implantes, entre otros.
En este trabajo se intentó controlar todas estas variables y se excluyeron los casos que podrían haber requerido técnicas de implantación complejas. Se empleó una técnica de taladrado progresivo con 20 N de inserción controlados de forma electrónica. Todas los implantes fueron realizadas por el mismo cirujano. La medicación previa a la cirugía que pudiera consumir el paciente no pudo ser controlada.
En este estudio, ninguno de los pacientes mencionó presentar trastornos gastrointestinales, y no hubo diferencias significativas en el grado de curación de las heridas entre ambos grupos.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de la analgesia con una dosis única de DKT. Debido a que este fármaco tiene una vida media de 1.5 horas, el período de seguimiento ideal es de 12 a 14 horas, aunque los efectos adversos pueden aparecer hasta 7 días después. Se realizó un seguimiento hasta el día 7 de efectuado el implante con el fin de conocer todas las posibles complicaciones.
Luego de este tipo de intervenciones suele haber hinchazón e inflamación de la zona debido al daño de las mucosas. Este estudio encontró que la inflamación fue menor en los pacientes tratados con DKT, aunque el sangrado fue mayor, con baja intensidad. Estos efectos adversos son típicos de los antiinflamatorios no esteroides y no se observaron otras complicaciones.
Si bien la ansiedad puede afectar la percepción del dolor, esta investigación no analizó dicha arista.
En conclusión, el uso preventivo de una dosis única de 25 mg de DKT 15 minutos antes de una cirugía de implantación odontológica, disminuye de forma significativa el dolor posoperatorio inmediato.