Conceptos Categóricos

PRUEBA DE LA MARCHA EN PACIENTES CON SECUELAS DE TUBERCULOSIS

Resúmenes amplios

PRUEBA DE LA MARCHA EN PACIENTES CON SECUELAS DE TUBERCULOSIS


Cali, Colombia:
Se demuestra la importancia y la utilidad de la prueba de caminata en 6 minutos para la determinación de variables respiratorias y cardiovasculares, en pacientes con secuelas de tuberculosis pulmonar. Los resultados constituyen un punto de partida para futuras investigaciones destinadas a optimizar los programas de rehabilitación pulmonar.

Revista Universidad y Salud 19-25, 2023

Autores:
Betancourt-Peña J

Institución/es participante/s en la investigación:
InstituciónUniversitaria Escuela Nacional del Deporte

Título original:
Prueba de la Marcha: Respuestas Ventilatorias, Cardiovasculares y Relación con la Distancia Recorrida en Pacientes con Secuelas de Tuberculosis

Título en castellano:
Prueba de la Marcha: Respuestas Ventilatorias, Cardiovasculares y relación con la Distancia Recorrida en Pacientes con Secuelas de Tuberculosis

Extensión del  Resumen-SIIC en castellano:
2.13 páginas impresas en papel A4
Introducción
La tuberculosis pulmonar (TBP) es el resultado del contacto directo o indirecto con Mycobacterium tuberculosis, que se caracteriza por la formación de granulomas a nivel del pulmón, con fiebre leve, fatiga, pérdida involuntaria de peso, tos purulenta, tos sanguinolenta y sudoración nocturna. Luego del tratamiento y la resolución positiva de la enfermedad pueden generarse secuelas que afectan la estructura del sistema respiratorio, osteomuscular y órganos adyacentes a la infección, conocidas como secuelas de TBC, entre las que destacan la tos seca recurrente, la disnea de pequeños esfuerzos, la fatiga y la debilidad muscular, entre otros. Actualmente, existe poca evidencia sobre el abordaje fisioterapéutico en pacientes con secuelas de TBP, asociadas con compromiso considerable de la calidad de vida, poca tolerancia al esfuerzo, y mal rendimiento para la realización de las actividades de la vida diaria y la deambulación. La evaluación de los pacientes con TBP permite establecer metas de intervención, por lo que la prueba de caminata de los 6 minutos (PC6M) estaría indicada para observar la respuesta de todos los sistemas que participan durante el ejercicio, como el osteomuscular, el pulmonar y el cardiovascular; si bien es cierto que los parámetros de medición y evaluación están establecidos principalmente para pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es necesario que los análisis e intervenciones realizadas se ajusten a las necesidades de los pacientes con TBP para mejorar la evidencia científica de las observaciones y las intervenciones. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue describir la respuesta fisiológica de algunas variables ventilatorias y cardiovasculares durante la PC6M en pacientes con secuelas de TBP, y establecer posibles correlaciones de las variables fisiológicas con la distancia recorrida.

Pacientes y métodos
El estudio descriptivo de corte transversal se llevó a cabo en el contexto de un programa de rehabilitación pulmonar en la ciudad de Cali, Colombia, durante el año 2019. Se incluyeron 21 pacientes atendidos en el periodo comprendido entre enero a diciembre de 2019; los pacientes debían tener 18 años o más, diagnóstico médico de TBP confirmado por baciloscopia durante el último año, previo al ingreso al programa de rehabilitación pulmonar, y secuelas de TBP. Se tuvieron en cuenta la edad, el sexo, el estado civil, el estrato socio económico, el índice de masa corporal, el uso de oxígeno domiciliario, el antecedente de tabaquismo, la espirometría (porcentaje del predicho volumen espirado forzado en el primer segundo [VEF1], capacidad vital forzada [CVF] y relación VEF1/CVF) y la disnea en las actividades de la vida diaria, valorada con la modified Medical Research Council (mMRC). Durante la PC6M se analizaron las siguientes variables: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, fatiga de miembros inferiores, disnea (escala de Borg) y saturación de oxígeno (SpO2), al inicio, al final, al minuto y a los 5 minutos de finalizada la PC6M. También se midieron el porcentaje de desaturación, la distancia recorrida, el consumo de oxígeno estimado (VO2e) y el número de detenciones durante la prueba. Los participantes completaron un cuestionario que permitió conocer los datos sociodemográficos y clínicos. La PC6M se realizó según las directrices de la Sociedad Americana del Tórax, utilizando un pasillo de 30 metros por donde los pacientes debían caminar lo más rápido posible. Después de la realización de dos pruebas se anotaron los resultados como mayor distancia recorrida en metros y consumo de oxígeno pico estimado (VO2e). En todo momento durante la prueba se monitorizó la saturación parcial de oxígeno (SpO2) y la frecuencia cardíaca; la percepción de disnea y fatiga se conoció con la escala modificada Borg de 0 a 10 puntos y con la desaturación de oxígeno (diferencia entre SpO2 inicial y final en la PC6M). Los cambios producidos durante la PC6M en los cuatro momentos se analizaron con prueba para mediciones repetidas, con consideración de la homogeneidad y la igualdad de varianzas. Se estableció una diferencia estadísticamente significativa entre los cuatro momentos con un valor de p < 0.05.

Resultados
La edad promedio de los participantes, en su mayoría de sexo masculino, fue de 49.33; la media de la distancia en la PC6M fue 348.35 m. Se comprobaron diferencias significativas durante los cuatro momentos analizados para la PC6M (p < 0.0001) para la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la saturación de oxígeno. En la espirometría se comprobó un VEF1 de 51.06, CVF de 64.65 y cociente VEF1/CVF de 78.16; el consumo de oxígeno (VO2e) mostró una media de 8.455, en tanto que la capacidad funcional medida en equivalentes metabólicos (METS) presentó una media de 2.413. Se observaron correlaciones negativas moderadas estadísticamente significativas con la edad, el puntaje en la mMRC y las detenciones durante la prueba; a su vez, se registraron correlaciones positivas moderadas en el VO2, los METS y la SpO2 basal. También se encontraron correlaciones positivas débiles para las variables de frecuencia cardiaca final, SpO2 al minuto y SpO2 a los 5 minutos. Hubo correlación fuerte para la edad, el consumo de oxígeno (VO2), el número de detenciones, el puntaje de disnea en la escala mMRC, la capacidad funcional medida en METS y la saturación de oxígeno (SpO2).

Conclusión
En el contexto de un programa de rehabilitación pulmonar, los pacientes con diagnóstico médico de secuelas de TBP evaluados por fisioterapeutas fueron en su mayoría hombres quienes presentaron cambios significativos en diversas variables como la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la escala de Borg, la fatiga y la SpO2 en 4 momentos durante la PC6M. La distancia recorrida presentó correlaciones negativas moderadas con la edad, la disnea, la puntuación en la mMRC y las detenciones durante la prueba; se presentaron correlaciones positivas moderadas en las variables VO2, METS, SpO2 basal y correlaciones positivas débiles en la frecuencia cardíaca final, SpO2 al minuto y SpO2 a los 5 minutos.
ua40317
-->