El ingreso a UCI pediátrica por neumonía se asocia con nivel socioeconómico bajo y saturación de oxígeno menor al 95%

Una investigación publicada en Pediatría, órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, analizó a niños internados por neumonía adquirida en la comunidad en el Hospital de Clínicas. El estudio destaca la asociación entre nivel socioeconómico bajo, hipoxemia y mayor gravedad clínica en la evolución de estos pacientes.
El ingreso a UCI pediátrica por neumonía se asocia con nivel socioeconómico bajo y saturación de oxígeno menor al 95%

Una investigación publicada en Pediatría, órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, analizó a niños internados por neumonía adquirida en la comunidad en el Hospital de Clínicas. El estudio destaca la asociación entre nivel socioeconómico bajo, hipoxemia y mayor gravedad clínica en la evolución de estos pacientes.

Detalles de la investigación

El estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y analítico abarcó pacientes de 1 mes a 17 años con diagnóstico de NAC internados en el servicio de Pediatría del Hospital de Clínicas entre enero de 2021 y mayo de 2024.

Los datos fueron obtenidos de las fichas clínicas de los pacientes y sistematizados en diversas variables:
i) sociodemográficas: sexo, edad, procedencia, nivel socioeconómico;
ii) características clínicas: días de evolución e internación, requerimiento de UCIP, requerimiento de ARM, oxígeno, tratamiento antimicrobiano, saturación de oxígeno al ingreso, sepsis, morbilidad, patología de base, complicaciones, alta u óbito;
iii) laboratoriales: hemograma, electrolitos, cultivo, PCR;
iv) factores de riesgo: estado vacunal, estado nutricional, nivel socioeconómico.

Definiciones del artículo

⦁ Neumonía no complicada:
Adquirida en la comunidad; paciente con antecedentes de fiebre, presencia de síntomas respiratorios, signos clínicos y evidencia radiográfica de imagen de condensación lobar en tórax unilateral, sin evidencia de derrame, neumatoceles o absceso, en un niño previamente sano.
⦁ Neumonía complicada:
Adquirida en la comunidad; paciente con antecedentes de fiebre, presencia de síntomas respiratorios, signos clínicos y evidencia radiográfica de imagen de condensación uni o bilateral, con evidencia de derrame, neumatoceles o abscesos, en un niño previamente sano.
⦁ Estado vacunal:
⦁ Vacunación completa: niños o niñas que cuentan con todas las vacunas según la edad, conforme al esquema del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del país.
⦁ Vacunación incompleta: niños o niñas que no cuentan con todas las vacunas según la edad, conforme al esquema del PAI del país.
⦁ Estado nutricional:
Adecuado, con riesgo de desnutrición, desnutrición severa, sobrepeso, obesidad; se midieron peso, talla e IMC.
⦁ Nivel socioeconómico:
Según Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): No pobres: 0-1 necesidad insatisfecha; Pobreza moderada: 2-3 necesidades insatisfechas; Pobreza extrema: más de 3 necesidades insatisfechas.

Participantes

Durante el período investigado, la institución hospitalizó a 2.795 pacientes; el 5 % (135) de ellos, diagnosticados con NAC, fueron incluidos como participantes del estudio. El 23 % de los 135 niños (31) tenía entre 25 y 48 meses, el 20,7 % (28) entre 13 y 24 meses y el 17,8 % (24) ≤12 meses. La mayoría eran del sexo masculino (63,7 %, 86) y el 11,8 % (16) pertenecía al nivel socioeconómico bajo.
El 61,5 % de los casos estudiados correspondió a menores de 4 años, edad de mayor susceptibilidad para el desarrollo de neumonía.

Principales observaciones

La frecuencia de comorbilidades (51 %) fue significativamente mayor que la reportada en otros estudios, debido a la condición del hospital como centro de referencia nacional en patología renal, cardiovascular y oncohematológica, entre otras especialidades.

El estudio constató que el 27,4 % de vacunación incompleta podría estar asociado con las condiciones socioeconómicas de los participantes y con el probable nivel de escolaridad materna.

La asociación encontrada entre nivel socioeconómico bajo y requerimiento de UCIP identificó a los factores socioeconómicos como determinantes críticos en la evolución de la NAC.
En cuanto a la presentación clínica, coincidió con la bibliografía existente: fiebre, dificultad respiratoria, tos y taquipnea.
La fiebre fue un síntoma dominante (88,1 %), con asociación significativa en menores de 24 meses (88,1 %).
La asociación entre saturación <95 % y NAC complicada (OR: 5,7; IC 95 %: 2,4-13,6) reflejó un compromiso significativo del intercambio gaseoso pulmonar, indicando que el proceso inflamatorio/infeccioso afectaba una porción considerable del parénquima pulmonar, reduciendo la superficie de intercambio gaseoso efectiva.
Por otro lado, la hipoxemia, como indicador de gravedad, constituye un marcador objetivo del compromiso pulmonar.

Discusión y Conclusión

Los resultados permiten identificar factores determinantes en la evolución clínica de los pacientes pediátricos con neumonía adquirida en la comunidad (NAC). En primer lugar, se confirma que el nivel socioeconómico bajo se asocia significativamente con un mayor riesgo de complicaciones, como el ingreso a unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP), lo que subraya la relevancia de los determinantes sociales en la salud infantil.
Asimismo, la hipoxemia al ingreso (saturación de O₂ <95 %) se destacó como un marcador objetivo de mayor compromiso pulmonar e indicador confiable de severidad clínica. Esta condición, junto con la elevación de la proteína C reactiva (PCR >100 mg/dL) y la necesidad de internación en UCIP, se relacionó con una prolongación de la estancia hospitalaria.
En conjunto, estos hallazgos refuerzan la importancia de una evaluación integral que contemple tanto variables clínicas como sociales en el abordaje de la NAC.

 

 

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio