Novedades por fecha:

agosto 2025

Qualitative Studies in Health and Wellbeing

Voces colectivas frente al suicidio: el poder transformador de los grupos de ayuda mutua en Colombia

Una investigación cualitativa publicada en International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being. analizó la recuperación de personas con conducta suicida que participan en grupos de ayuda mutua comunitarios en Colombia. Los hallazgos muestran que estos espacios colectivos favorecen la reconstrucción subjetiva, el ejercicio de derechos y la acción política en salud mental.

LEER MÁS
Intelligent Hospital

La inteligencia artificial transforma la gestión de la cadena de suministro farmacéutica

Investigadores de India, en un artículo publicado en Intelligent Hospital, analizan el impacto de la inteligencia artificial sobre la cadena de suministro farmacéutica. Con evidencia de China, Suiza e India, destacan beneficios en inventarios, predicción de consumo, impresión 3D y personalización terapéutica, frente a desafíos regulatorios y tecnológicos aún pendientes.

LEER MÁS
Medical Education Online

Adaptabilidad profesional: el eslabón olvidado en la formación médica y la retención del talento

La Agencia Sistema de Noticias Científicas (ASNC), brazo periodístico de SIIC, presenta a continuación una segunda subnota derivada del resumen objetivo “Adaptabilidad profesional, insomnio y agotamiento laboral en pediatras en formación: factores psicológicos críticos en la residencia médica china”. Aquí, nos centramos en el rol mediador de la resiliencia psicológica entre la adaptabilidad profesional y el burnout.

LEER MÁS
JME Journal of Medical Economy

México: impacto clínico y económico de pembrolizumab en pacientes con melanoma completamente resecado de alto riesgo

Un modelo basado en datos del estudio KEYNOTE-716 estimó que tratar con pembrolizumab a pacientes con melanoma estadio IIB y IIC, completamente resecado, reduce significativamente el riesgo de recurrencia o metástasis a 60 meses. El análisis calculó el número necesario a tratar (NNT) y el costo por evento prevenido (COPE), aplicado al contexto de salud pública de México. El estudio fue publicado en Journal of Medical Economics.

LEER MÁS
Medical Education Online

TikTok y educación médica en América Latina: alta popularidad, baja calidad científica

Un estudio publicado en Medical Education Online, analizó 39 microvideos de TikTok en español creados por médicos y estudiantes de medicina de América Latina. Aunque los videos alcanzaron millones de visualizaciones, sus puntajes de calidad educativa fueron bajos según los criterios de la JAMA. Los investigadores alertan sobre el riesgo de desinformación y proponen integrar métricas de calidad y participación para evaluar mejor los contenidos médicos en redes sociales.

LEER MÁS
Academic Medicine

Suiza: identidad profesional, agotamiento y salud mental en estudiantes de medicina

Un estudio transversal realizado en la Universidad de Lausana (Suiza) con más de 1.000 estudiantes de medicina, encontró que aquellos con mayor identidad profesional presentaron menos síntomas de depresión, ideación suicida, ansiedad, estrés y burnout. El trabajo, publicado en Academic Medicine, sugiere que fortalecer la identidad profesional podría contribuir al bienestar psicológico durante la formación médica.

LEER MÁS
Gynecologial Endocrinology

Síndrome de ovario poliquístico en América Latina: consenso regional para una atención basada en evidencia

Un consenso impulsado por la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica (ALEG), publicado en Gynecological Endocrinology, evaluó la aplicabilidad de 33 recomendaciones internacionales para el manejo del síndrome de ovario poliquístico (SOP) en mujeres de América Latina. El estudio identificó prácticas clínicas relevantes, barreras de implementación y oportunidades de investigación adaptadas a la realidad regional.

LEER MÁS
Academic Medicine

Equidad de género en la medicina académica: intervenciones para favorecer la carrera de las mujeres

Una revisión de 64 estudios evaluó programas destinados a promover la carrera académica de médicas en EE.UU. Aunque aumentó el número de iniciativas tras #MeToo y la pandemia de COVID-19, persisten brechas en intervenciones institucionales, en mujeres de mediana carrera y en la definición de indicadores de éxito relevantes para ellas. Así concluyeron los investigadores del estudio publicado en Academic Medicine.

LEER MÁS
Scroll al inicio