Agencia Sistema de Noticias Científicas
Creada en 1992, ASNC es el brazo periodístico de SIIC. Releva fuentes científicas internacionales y produce contenidos confiables y accesibles para medios y público general, con validación médica y compromiso editorial.
Anticipos
- Efectos de la guerra en Gaza sobre la salud mental de estudiantes y padres en Egipto
- La grasa corporal predice mejor la mortalidad a 15 años que el índice de masa corporal en adultos jóvenes
- Corea del Sur lanza un protocolo para predecir ansiedad y depresión mediante datos digitales de celulares y relojes inteligentes
- Estados Unidos reduce la mortalidad por infarto agudo de miocardio, pero aumentan otras enfermedades cardíacas
- Pobreza energética y salud mental: efectos según la forma de medición en un estudio longitudinal australiano
- Lipoproteínas remanentes: el enemigo oculto en el riesgo cardiovascular residual
Novedades de la semana
Consumo reducido de fibra y mayor carga de placas coronarias de riesgo en adultos suecos sin enfermedad cardíaca conocida
Un estudio publicado en Cardiovascular Research analizó datos de más de 24.000 adultos suecos sin enfermedad cardiovascular clínica y encontró que quienes seguían dietas pobres en fibra y ricas en carnes rojas presentaban mayor frecuencia de placas coronarias de alto riesgo, detectadas mediante tomografía computarizada entre 2013 y 2018.
Triglicéridos elevados aumentan el riesgo cardiovascular residual y de mortalidad, independientemente de los objetivos lipídicos alcanzados
Un estudio holandés publicado en Atherosclerosis, con más de 9.400 pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, identificó una asociación entre triglicéridos elevados y mayor riesgo de eventos cardiovasculares recurrentes y mortalidad. Esta relación se mantuvo incluso en personas con niveles óptimos de colesterol LDL y tratamiento hipolipemiante intensivo.
Desigualdad en la autoría de investigaciones en salud global realizadas en países de ingresos bajos y medios
Un análisis de 431 artículos publicados en revistas de medicina familiar con sede en países de altos ingresos reveló que casi una de cada cuatro investigaciones realizadas en países de ingresos bajos y medios (PIBM) tiene como primer o último autor a investigadores de países ricos. El estudio fue publicado en Annals of Family Medicine.
Niños latinoamericanos, sin voz en el mayor estudio global sobre pantallas y salud emocional
El mayor metanálisis sobre pantallas y salud emocional infantil, basado en casi 300.000 casos, se centró casi exclusivamente en EE. UU., Canadá y Europa Occidental. Esta nota es una derivación editorial estratégica del resumen principal titulado "Confirman que el uso de pantallas y los problemas emocionales en niños se retroalimentan" ya publicado por ASNC, sobre el estudio internacional publicado en Psychological Bulletin.
Sudamérica concentra zonas críticas de riesgo ambiental para dengue, chikungunya, Zika y fiebre amarilla
Este nuevo resumen se desprende del artículo ya publicado por ASNC – brazo periodístico del Grupo SIIC – titulado “Más de 5.600 millones de personas viven en zonas propensas a dengue, chikungunya y Zika”, a partir del estudio publicado en Nature Communications. En esta subnota, nuestra Agencia de Noticias decidió poner el foco específicamente en el caso sudamericano, destacando la concentración regional de zonas con alta idoneidad ambiental, incluidas áreas de Argentina y Paraguay donde aún no se han reportado casos.
Resultado favorable del parto vaginal tras cesárea pretérmino antes de la semana 32
Una investigación retrospectiva realizada en Francia, publicada en Journal of Gynecology Obstetrics and Human Reproduction, evaluó los desenlaces obstétricos de mujeres con cesárea previa antes de la semana 32 de gestación. Los hallazgos respaldan la posibilidad de un parto vaginal posterior con bajo riesgo materno y neonatal.
Redes sociales y salud mental juvenil: claves para la evaluación clínica
Un equipo italiano propone incorporar la evaluación sistemática del uso de redes sociales en la entrevista clínica en salud mental infantojuvenil. Publicado en Frontiers in Psychiatry, el trabajo detalla cómo plataformas, contenidos, horarios de uso y tipo de participación digital pueden incidir —positiva o negativamente— en el estado psíquico de niños y adolescentes.
Caminar más y mejor: menor riesgo de dolor lumbar crónico en adultos noruegos
Caminar más de 100 minutos al día se asocia con una reducción del 23% en el riesgo de lumbalgia crónica, según una investigación noruega basada en acelerometría y publicada en JAMA Network Open. El "volumen" (tiempo) de caminata mostró un beneficio más consistente que la intensidad.
Estados Unidos: Diferencias de género en el consumo adolescente de nicotina
Este resumen se desprende del artículo ya publicado por ASNC – brazo periodístico del Grupo SIIC – titulado "Bolsitas de nicotina ganan terreno entre jóvenes: alerta por nuevo patrón de consumo de nicotina", a partir del estudio publicado en JAMA Network Open, que documenta el aumento del uso de bolsitas de nicotina y cigarrillos electrónicos entre adolescentes. En esta subnota, nuestra Agencia de Noticias decidió poner el foco específicamente en las diferencias según el sexo de los adolescentes, destacando que los varones usan más bolsitas de nicotina y las mujeres, más vapeadores.
Novedades destacadas
Dengue en Brasil: más de 10 millones de casos y 6.200 muertes en 2024
Brasil fue el país más afectado por la epidemia global de dengue en 2024, con más de 10 millones de casos y 6.264 muertes, según un estudio internacional publicado en Globalization and Health. Este informe se basa en el artículo principal “Récord global de casos y muertes por dengue en 2024: Sudamérica concentra el mayor impacto”, ya publicado por ASNC – brazo periodístico del Grupo SIIC. En esta oportunidad, nuestra Agencia de Noticias decidió poner el foco específicamente en Brasil, país vecino y hermano, epicentro regional de la crisis sanitaria.
La confianza en la inteligencia artificial médica no se programa: se construye
Publicado en Journal of Medical Internet Research, el artículo recoge las conclusiones de un taller interdisciplinario celebrado en Berlín con 14 especialistas europeos. Plantea que la confianza en la IA médica no se deriva solo de su desempeño técnico, sino del ecosistema de relaciones humanas, marcos éticos e instituciones responsables que la rodean.
Desarrollan un detector portátil para Chagas basado en tecnología CRISPR aplicable a vectores y reservorios
Un grupo de científicos colombianos diseñó un dispositivo portátil basado en tecnología CRISPR para detectar el parásito de Chagas en insectos vectores y reservorios silvestres. El hallazgo, publicado en Scientific Reports, podría facilitar el diagnóstico temprano en zonas rurales y mejorar las estrategias de prevención en América Latina.
Argentina: modelo proyecta más de 4 millones de muertes atribuibles al tabaquismo en este siglo
Un modelo demográfico publicado en Nicotine & Tobacco Research advierte que más de 4 millones de personas podrían morir en la Argentina por causas atribuibles al tabaquismo entre 2000 y 2100. Aunque gran parte del daño ya es irreversible, el estudio estima que hasta 30 millones de años de vida podrían salvarse si el país eliminara por completo el consumo de cigarrillos desde 2024.
Bolivia: marcadas desigualdades geográficas en el acceso al control del cáncer cervicouterino
Una brecha inaceptable en el control del cáncer de cuello uterino salió a la luz en Bolivia: mientras algunas regiones del país logran alcanzar coberturas cercanas al 90 %, otras no llegan ni al 10 %. Así lo revela un estudio reciente de la Revista Panamericana de Salud Pública, que advierte sobre la necesidad urgente de políticas sanitarias con enfoque territorial y equitativo.
Paraguay: cómo perciben los autotests de COVID-19 los habitantes de Asunción y del área metropolitana
Un estudio publicado en la Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical indagó cómo perciben los habitantes de Asunción y del área metropolitana los autotests de COVID-19. Aunque la mayoría los considera útiles y fáciles de usar, persisten barreras que podrían limitar su adopción masiva.
Fútbol profesional y riesgo de enfermedades neurodegenerativas: evidencia de una asociación estadística
¿Podría el fútbol profesional afectar la salud cerebral a largo plazo? Un meta-análisis publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health señala un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas en exjugadores varones. Los expertos advierten que aún falta evidencia sobre mujeres y jugadores no profesionales.
Palestina: efectos adversos informados por pacientes con cáncer de mama y su impacto en la calidad de vida
Conducido en Palestina, un estudio multicéntrico evaluó en 258 mujeres con cáncer de mama los efectos secundarios por ellas percibidos tras el tratamiento y su impacto en la calidad de vida. Publicado en BMC Cancer, el trabajo identificó síntomas frecuentes y propuso estrategias clínicas para mejorar el cuidado integral.
Colombia: hallan vínculo inmunológico entre chikungunya y artritis reumatoide
Un estudio publicado en Cell Reports Medicine identificó una respuesta inmunitaria desproporcionada de los linfocitos T CD4+ en personas infectadas con el virus chikungunya, lo que explicaría los casos de dolor articular crónico similares a la artritis reumatoide. El trabajo abre nuevas vías terapéuticas para tratar complicaciones postvirales persistentes.
Servicios
ASNC Conecta©
Interconectamos ciencia y medios con fuentes confiables. ASNC facilita el acceso directo a conocimiento biomédico validado por expertos de SIIC, acompañando a periodistas y comunicadores en la cobertura de temas relevantes en ciencias de la salud.
Beneficios para el suscriptor:
1) Entrevistas con especialistas de SIIC sobre temas abordados en noticias publicadas por ASNC;
2) Solicitudes de noticias adicionales sobre temas o especialidades específicas;
3) Gestión de entrevistas con autores de los artículos científicos originales que motivaron una nota ASNC. Público objetivo: Periodistas, editores, productores de radio/TV, redactores científicos, comunicadores institucionales.


ASNC Responde©
Reacciones rápidas y contexto experto ante eventos científicos relevantes. Ante la aparición de noticias biomédicas relevantes, ASNC activa un servicio ágil de comentarios, análisis y reacciones validadas, integrando las voces de corresponsales SIIC y expertos regionales. En colaboración con SIIC Congresos.
Canales de difusión: Notas rápidas, clips breves de audio/video, comunicados de prensa, envío directo a suscriptores.
Diferencial: Permite a los medios contar con una voz confiable, contextualizada y profesional en tiempo real, reforzando su cobertura científica. Diseñado para reforzar el razonamiento clínico, actualizar conocimientos y dinamizar la práctica médica, Desafíos Digitales SIIC© es una herramienta educativa versátil, adaptable a programas de formación continua, campañas de concientización o acciones promocionales de alto impacto.
ASNC Guías de Comunicación Científica©
Recursos prácticos para comunicar con rigor y claridad. Desarrollo de manuales, guías y materiales didácticos dirigidos a periodistas, editores y comunicadores que deseen mejorar su capacidad de interpretar, traducir y divulgar información científica. En colaboración con Fundación SIIC.
Temas propuestos: Cómo leer y traducir un artículo científico para el público; Detección de “mala ciencia” y pseudoinformación; Ética y responsabilidad en la divulgación científica biomédica.

ASNC Talleres y Seminarios©
Eventos informativos para medios y comunicadores. Sesiones periódicas, en formato abierto o exclusivo, donde se presentan avances clave en investigación biomédica, con la participación de expertos y moderadores de ASNC. En colaboración con Campus SIIC de SIIC Congresos.
Modalidades: Talleres prácticos (presenciales o virtuales); Seminarios intensivos con especialistas; Entrenamiento cruzado entre comunicadores y profesionales de la salud.
Temáticas sugeridas: Cobertura de ensayos clínicos y tratamientos médicos; Narrativas efectivas en ciencia y salud; Herramientas para detectar fake news biomédicas.
ASNC Sesiones de Actualización Científica©
Eventos informativos para medios y comunicadores. Sesiones periódicas, en formato abierto o exclusivo, donde se presentan avances clave en investigación biomédica, con la participación de expertos y moderadores de ASNC. En colaboración con Campus SIIC de SIIC Congresos.
Objetivo: Facilitar el entendimiento de descubrimientos complejos, promoviendo su cobertura responsable en los medios.
Formato propuesto: Paneles virtuales o presenciales. Dossiers de prensa con infografías y resúmenes ejecutivos. Material audiovisual para redacciones.
ASNC Servicio de Contenidos Biomédicos para Medios©
ASNC ofrece a medios de comunicación (masivos o especializados) un servicio editorial de provisión continua de notas periodísticas breves, columnas o cápsulas informativas sobre los temas más relevantes de la ciencia y la salud pública nacional e internacional. El contenido es redactado por el equipo de SIIC/ASNC y supervisado por expertos. Este servicio responde a la creciente demanda de información biomédica accesible, confiable y de calidad, para nutrir redacciones, portales de noticias, columnas de salud en medios gráficos, radiales y televisivos.

Acerca de
Agencia Sistema de Noticias Científicas
ASNC, creada en 1992, es el brazo periodístico de SIIC. Producimos contenidos científicos confiables y accesibles dirigidos a medios de comunicación y al público general. Relevamos información de las principales publicaciones científicas internacionales, así como de sociedades médicas y organizaciones públicas y privadas de Iberoamérica y el mundo. Redactamos y supervisamos noticias, entrevistas y artículos de divulgación con mirada periodística, validez médica y compromiso editorial. Respaldados por nuestros comités de expertos y por sólidas relaciones institucionales, convertimos el conocimiento biomédico en información clara, actualizada y socialmente útil.