Fútbol profesional y riesgo de enfermedades neurodegenerativas: evidencia de una asociación estadística

¿Podría el fútbol profesional afectar la salud cerebral a largo plazo? Un meta-análisis publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health señala un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas en exjugadores varones. Los expertos advierten que aún falta evidencia sobre mujeres y jugadores no profesionales.
Fútbol profesional y salud cerebral: advierten sobre mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas

¿Podría el fútbol profesional afectar la salud cerebral a largo plazo? Un meta-análisis publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health señala un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas en exjugadores varones. Los expertos advierten que aún falta evidencia sobre mujeres y jugadores no profesionales.

Introducción

Las enfermedades neurodegenerativas, como demencia, enfermedad de Alzheimer, Parkinson y enfermedad de motoneurona (MND), representan una creciente carga global. Recientes investigaciones han sugerido que la práctica prolongada de deportes de contacto podría aumentar el riesgo de estos trastornos, pero la evidencia sigue siendo limitada.

Este artículo presenta los resultados de una revisión sistemática y meta-análisis de estudios observacionales sobre la asociación entre el fútbol profesional y enfermedades neurodegenerativas.

Enfoque y Resultados

Los autores realizaron una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas hasta diciembre de 2023. Se identificaron 10 estudios observacionales relevantes, de los cuales 9 fueron incluidos en el meta-análisis. La población combinada fue de 108.631 personas: 22.322 futbolistas y 86.309 no expuestos.

El meta-análisis mostró una asociación estadísticamente significativa entre el fútbol profesional y la presencia de enfermedades neurodegenerativas (OR global: 1.69; IC 95%: 1.11–2.59). Los resultados específicos por enfermedad fueron:

  • Demencia: OR = 2.16 (IC 95%: 1.60–2.93)

  • MND: OR = 1.39 (IC 95%: 0.76–2.53) → no significativo

  • Parkinson: OR = 1.14 (IC 95%: 0.45–2.89) → no significativo

El análisis de sensibilidad, que excluyó estudios con alto riesgo de sesgo, elevó la asociación para MND a un OR de 1.81, lo que sugiere un posible efecto no captado inicialmente.

Se observó alta heterogeneidad entre los estudios (I² > 85 %), lo que limita la generalización de los resultados.

Discusión y Conclusión

Los hallazgos sugieren una asociación entre la práctica prolongada del fútbol profesional y el riesgo de enfermedades neurodegenerativas, particularmente demencia. Sin embargo, los autores subrayan que los estudios disponibles se centran casi exclusivamente en exjugadores varones profesionales, por lo que los resultados no son extrapolables a mujeres ni a jugadores no profesionales.

Además, los estudios presentan limitaciones metodológicas importantes: falta de ajuste por factores de confusión (historial familiar, nivel educativo, estilo de vida), diferencias entre cohortes, y escasez de biomarcadores neurológicos o seguimiento clínico prolongado.

Los autores recomiendan profundizar las investigaciones con poblaciones más diversas, incluir biomarcadores objetivos, y adoptar diseños longitudinales más robustos. También señalan la necesidad de estandarizar definiciones diagnósticas y exposiciones deportivas para aumentar la validez futura de los hallazgos.

En resumen, los resultados justifican un monitoreo más atento en exfutbolistas profesionales, pero no deben interpretarse como motivo de alarma para quienes practican el deporte en contextos recreativos o no competitivos.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio