Noticias Biomédicas

Durante la temporada respiratoria de 2024, Argentina introdujo la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) para embarazadas. Los datos iniciales muestran una efectividad superior al 78% y una reducción significativa en internaciones y uso de oxígeno. En esta oportunidad, la Agencia Sistema de Noticias Científicas (ASNC), brazo periodístico del grupo SIIC, partió del resumen titulado "Prevención del virus sincicial respiratorio en América Latina: evidencia reciente y recomendaciones estratégicas para proteger a los lactantes" y fundamentado en el artículo publicado por SLIPE en Expert Review of Vaccines, para centrarse en la Argentina. 

Un estudio cualitativo con 17 enfermeras italianas reveló que la labor voluntaria con refugiados ucranianos implicó un enfoque holístico de cuidado, fuertes desafíos comunicativos, colaboración multidisciplinaria, impacto emocional y oportunidades de crecimiento personal y profesional. Así lo informaron los autores de esta investigación publicada en International Journal of Nursing Studies Advances.

El mecanismo multilateral (COVAX, creado por la OMS en 2020) logró cierto acceso inicial a vacunas para países de ingresos bajos y medios, pero sin compromisos de entrega ni capacidad de negociación, no pudo revertir las asimetrías con la industria farmacéutica. Así lo informa la Agencia Sistema de Noticias Científicas (ASNC), brazo periodístico de SIIC, a partir de una investigación publicada en Global Public Health.

Una revisión identificó solo seis estudios relevantes y 35 intervenciones potenciales para apoyar la salud mental de jóvenes en contextos de guerra. La evidencia es muy limitada y la mayoría de las herramientas carecen de adaptación cultural o lingüística. Así concluyen los autores de este fundamental trabajo de investigación publicado en Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry.

Investigadores en Perú y Uruguay desarrollaron el NCD (Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Non-Communicable Diseases) e-Cohort, un estudio longitudinal móvil y presencial para evaluar la calidad del cuidado en hipertensión. La iniciativa, publicada en Global Health Action,  busca cerrar brechas en la continuidad asistencial y fortalecer el control de enfermedades crónicas en la región.

Un análisis de contratos no redactados revela cómo las farmacéuticas impusieron condiciones excepcionales a Sudáfrica durante la pandemia, transformando la contratación en un mecanismo de formulación de políticas y profundizando la desigualdad en el acceso global a vacunas. La investigación fue publicada en Global Public Health.

Un estudio cualitativo, publicado en Annals of Medicine, revela que el estigma, la burocracia y la percepción negativa del sistema sanitario dificultan el acceso y la adherencia al tratamiento de migrantes que viven con VIH/SIDA en España, a pesar de la cobertura universal garantizada por ley.

Un análisis regional muestra cómo la introducción de vacunas acelulares contra la tos ferina redujo la morbilidad y mortalidad en cuatro países latinoamericanos. Sin embargo, la inmunidad menguante, las brechas de cobertura y las disrupciones de la pandemia de COVID-19 plantean nuevos desafíos para el control sostenido de la enfermedad. La investigación fue publicada en Expert Review of Vaccines.

Un estudio cualitativo en un hospital docente de los Países Bajos reveló cómo las enfermeras despliegan estrategias de resiliencia en la práctica clínica diaria para sostener la calidad y la seguridad del cuidado frente a protocolos poco realistas, desajustes organizacionales y valores profesionales divergentes. La investigación fue publicada en International Journal of Nursing Studies Advances.

Un análisis de 529 reportes del sistema FAERS (FDA Adverse Event Reporting System, Sistema de Reportes de Eventos Adversos de la FDA) identificó múltiples medicamentos vinculados a pubertad precoz inducida por fármacos. Las señales de riesgo difieren entre varones y mujeres, lo que subraya la necesidad de un monitoreo clínico específico por género en pediatría. Así lo sugieren los investigadores del estudio publicado en BMC Pediatrics.

Un estudio comparativo en 250 mujeres posmenopáusicas mostró que aquellas con osteoporosis presentan menor autocuidado y consumen menos calcio y vitamina D que sus pares sanas. La investigación, publicada en Scientific Reports (Nature) identificó factores sociales, educativos y de estilo de vida como determinantes clave, lo que refuerza la necesidad de intervenciones integrales para mejorar la prevención y el manejo de la enfermedad.

Aunque los programas de tutoría académica son una de las estrategias más utilizadas para acompañar a mujeres en medicina académica, su impacto estructural sigue siendo limitado. Una revisión publicada en Academic Medicine, analizó 64 estudios realizados en Estados Unidos y concluyó que, si no se integran en políticas institucionales más amplias, estas intervenciones corren el riesgo de ser insuficientes frente a las desigualdades persistentes. Dada su trascendencia en materia de equidad de género y medicina, la Agencia Sistema de Noticias Científicas (ASNC) de SIIC elaboró una subnota a partir de la citada revisión. El primer resumen obtenido de igual fuente y relacionado a esta temática fue: "Equidad de género en la medicina académica: intervenciones para favorecer la carrera de las mujeres".

Con una implementación nacional durante la temporada respiratoria 2024, Chile logró una caída del 83% en hospitalizaciones por virus sincicial respiratorio (VSR) en menores de un año, gracias al uso masivo de nirsevimab. El dato surge del artículo publicado por el grupo de expertos de SLIPE en Expert Review of Vaccines, en este caso, como subnota redactada por la Agencia Sistema de Noticias Científicas (ASNC), brazo periodístico del Grupo SIIC, a partir del resumen titulado "Prevención del virus sincicial respiratorio en América Latina: evidencia reciente y recomendaciones estratégicas para proteger a los lactantes".

Una investigación cualitativa publicada en International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being. analizó la recuperación de personas con conducta suicida que participan en grupos de ayuda mutua comunitarios en Colombia. Los hallazgos muestran que estos espacios colectivos favorecen la reconstrucción subjetiva, el ejercicio de derechos y la acción política en salud mental.

Investigadores de India, en un artículo publicado en Intelligent Hospital, analizan el impacto de la inteligencia artificial sobre la cadena de suministro farmacéutica. Con evidencia de China, Suiza e India, destacan beneficios en inventarios, predicción de consumo, impresión 3D y personalización terapéutica, frente a desafíos regulatorios y tecnológicos aún pendientes.

La Agencia Sistema de Noticias Científicas (ASNC), brazo periodístico de SIIC, presenta a continuación una segunda subnota derivada del resumen objetivo "Adaptabilidad profesional, insomnio y agotamiento laboral en pediatras en formación: factores psicológicos críticos en la residencia médica china". Aquí, nos centramos en el rol mediador de la resiliencia psicológica entre la adaptabilidad profesional y el burnout.

Un estudio basado en 822 hospitales rurales de EE.UU., publicado en Intelligent Hospital, revela que la estructura organizacional influye en la salud financiera de estos centros. Las unidades con organización descentralizada presentan menor liquidez operativa, medida por los días de efectivo disponible, en comparación con aquellas más centralizadas.

Un modelo basado en datos del estudio KEYNOTE-716 estimó que tratar con pembrolizumab a pacientes con melanoma estadio IIB y IIC, completamente resecado, reduce significativamente el riesgo de recurrencia o metástasis a 60 meses. El análisis calculó el número necesario a tratar (NNT) y el costo por evento prevenido (COPE), aplicado al contexto de salud pública de México. El estudio fue publicado en Journal of Medical Economics.

Un estudio publicado en Medical Education Online, analizó 39 microvideos de TikTok en español creados por médicos y estudiantes de medicina de América Latina. Aunque los videos alcanzaron millones de visualizaciones, sus puntajes de calidad educativa fueron bajos según los criterios de la JAMA. Los investigadores alertan sobre el riesgo de desinformación y proponen integrar métricas de calidad y participación para evaluar mejor los contenidos médicos en redes sociales.

Un estudio transversal realizado en la Universidad de Lausana (Suiza) con más de 1.000 estudiantes de medicina, encontró que aquellos con mayor identidad profesional presentaron menos síntomas de depresión, ideación suicida, ansiedad, estrés y burnout. El trabajo, publicado en Academic Medicine, sugiere que fortalecer la identidad profesional podría contribuir al bienestar psicológico durante la formación médica.

Un consenso impulsado por la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica (ALEG), publicado en Gynecological Endocrinology, evaluó la aplicabilidad de 33 recomendaciones internacionales para el manejo del síndrome de ovario poliquístico (SOP) en mujeres de América Latina. El estudio identificó prácticas clínicas relevantes, barreras de implementación y oportunidades de investigación adaptadas a la realidad regional.

Una revisión de 64 estudios evaluó programas destinados a promover la carrera académica de médicas en EE.UU. Aunque aumentó el número de iniciativas tras #MeToo y la pandemia de COVID-19, persisten brechas en intervenciones institucionales, en mujeres de mediana carrera y en la definición de indicadores de éxito relevantes para ellas. Así concluyeron los investigadores del estudio publicado en Academic Medicine.

Scroll al inicio