Argentina: modelo proyecta más de 4 millones de muertes atribuibles al tabaquismo en este siglo

Un modelo demográfico publicado en Nicotine & Tobacco Research advierte que más de 4 millones de personas podrían morir en la Argentina por causas atribuibles al tabaquismo entre 2000 y 2100. Aunque gran parte del daño ya es irreversible, el estudio estima que hasta 30 millones de años de vida podrían salvarse si el país eliminara por completo el consumo de cigarrillos desde 2024.
Frontiers in Inmunology

Un modelo demográfico publicado en Nicotine & Tobacco Research advierte que más de 4 millones de personas podrían morir en la Argentina por causas atribuibles al tabaquismo entre 2000 y 2100. Aunque gran parte del daño ya es irreversible, el estudio estima que hasta 30 millones de años de vida podrían salvarse si el país eliminara por completo el consumo de cigarrillos desde 2024.

Introducción

La Argentina, país con 46 millones de habitantes en 2024, presenta una de las tasas más altas de tabaquismo en América Latina, con una prevalencia del 23 % entre adultos. Aunque esta cifra ha disminuido lentamente en las últimas décadas, la carga sanitaria del tabaco sigue siendo considerable: se estima que en 2015 causó el 14 % de todas las muertes. A pesar de contar desde 2011 con una Ley Nacional de Control del Tabaco, en la última década no se han implementado medidas regulatorias significativas.

El estudio citado, aplica un modelo de simulación por cohortes para estimar la carga de mortalidad atribuible al tabaquismo desde el año 2000 hasta el 2100. También analiza un escenario contrafactual: la eliminación total del hábito de fumar a partir de 2024. Este enfoque permite cuantificar los beneficios potenciales de futuras intervenciones mediante la métrica de Reducción Máxima Potencial de Mortalidad Prematura (Maximum Potential Reduction in Premature Mortality, MPRPM).

Enfoque y Resultados

El modelo, adaptado del sistema Cancer Intervention and Surveillance Modeling Network (CISNET) de Estados Unidos, simula el historial de consumo de cigarrillos por edad, sexo y cohorte de nacimiento. Los parámetros fueron calibrados con datos nacionales de encuestas argentinas y organismos internacionales.

Bajo el escenario de continuidad (status quo), se proyectan las siguientes cifras para Argentina:

  • Más de 4 millones de muertes atribuibles al tabaco entre 2000 y 2100.

  • Alrededor de 79 millones de años de vida perdidos (LYL, por su sigla en inglés: life-years lost).

  • 55.700 muertes por tabaquismo en 2024, con un pico proyectado de 58.400 en 2034.

  • Disminución progresiva hasta unas 22.000 muertes en 2100, en paralelo al descenso esperado en la prevalencia.

En el escenario hipotético de cese total del tabaquismo en 2024, aún ocurrirían 49 millones de años de vida perdidos debido al daño acumulado. Esto indica que solo el 38 % de la carga total de mortalidad atribuible podría evitarse si todos los fumadores abandonaran el hábito y no surgieran nuevos consumidores desde 2024.

Discusión y Conclusión

El estudio advierte que la mayor parte del impacto sanitario del tabaco en Argentina ya está “incorporada” debido al consumo histórico. Sin embargo, los datos también muestran que una proporción sustancial de muertes prematuras podría evitarse con políticas más firmes y sostenidas. Esto es particularmente relevante para las generaciones más jóvenes, que todavía pueden beneficiarse del abandono precoz del tabaquismo.

Los autores destacan que la Argentina no ha ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (WHO Framework Convention on Tobacco Control, WHO FCTC), y que las regulaciones existentes son débiles o poco fiscalizadas. Proponen utilizar la métrica MPRPM como herramienta comparativa para evaluar el impacto de futuras estrategias, como el aumento de impuestos, la prohibición de cápsulas saborizadas o programas de cesación.

En síntesis, la Argentina enfrenta una carga de enfermedad evitable si logra avanzar en políticas efectivas de control del tabaco. La implementación urgente de medidas puede traducirse en millones de años de vida recuperados.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio