EE.UU.: las incomprensiones idiomáticas dificultan el diagnóstico preciso de delirio en los pacientes hispanohablantes atendidos en UCIs

Un estudio presentado en la ATS 2025 International Conference advierte que pacientes hispanohablantes internados en unidades de cuidados intensivos pueden ser diagnosticados erróneamente con delirio debido a barreras idiomáticas. Herramientas clínicas en español, como la MEC y la MFEC, mostraron mejores resultados que los métodos convencionales.
AJRCCM subnota SIIC Congresos

Los pacientes hispanohablantes internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) pueden quedar expuestos a diagnósticos erróneos de delirio debido a la discordancia lingüística con los profesionales de habla inglesa del servicio.

La investigación fue presentada en la American Thoracic Society International Conference ATS 2025, celebrada en mayo de 2025. Según los autores, la población afectada podría beneficiarse con la aplicación en español del Método para Evaluar la Confusión (MEC, por su sigla en inglés), que representa una alternativa aceptable a la atención habitual.

El estudio también demostró que una herramienta de detección en español, que involucra a los cuidadores familiares, superó en efectividad a las prácticas convencionales.

Los autores destacan que un diagnóstico falso positivo de delirio puede llevar al uso innecesario de contenciones físicas, mientras que un diagnóstico negativo erróneo puede resultar en sedaciones más profundas sin aplicar medidas preventivas estándar. Estas situaciones aumentan, en última instancia, el riesgo de delirio en pacientes internados en UCI.
Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de evaluar herramientas clínicas cultural y lingüísticamente adaptadas para pacientes que no hablan inglés, un grupo con frecuencia excluido de los ensayos clínicos. Las investigadoras e investigadores de la Universidad de California, San Diego, también señalan la importancia de contar con medidas objetivas para identificar el delirio.

Diagnósticos erróneos y evaluación comparativa

La investigación se basó en experiencias clínicas con pacientes hispanohablantes que habían recibido diagnósticos erróneos. Algunos de ellos fueron clasificados como no delirantes, pero mostraban signos claros al comunicarse en español. Otros fueron considerados delirantes únicamente por su dificultad para expresarse en inglés con el equipo de salud.

Actualmente, las directrices clínicas recomiendan el uso del MEC para UCI, administrado por profesionales del servicio. Como alternativas en español, existen el MEC traducido y el Método Familiar para Evaluar la Confusión (MFEC o FCAM, por su sigla en inglés), en el que participan familiares instruidos para reconocer signos de delirio.

En este estudio, los investigadores desarrollaron la traducción y adaptación intercultural del FCAM. Luego, compararon tres evaluaciones:

⦁ El CAM-UCI aplicado por profesionales en su práctica habitual,
⦁ El MEC aplicado por cuidadores familiares,
⦁ Y una evaluación de referencia con el CAM-UCI en español, administrado por un profesional bilingüe del equipo investigador.

Aunque el CAM-UCI en español representa una solución ideal, los autores advierten que no hay suficiente personal bilingüe para implementarlo de forma amplia en el sistema de salud estadounidense.

Discusión y Conclusiones

Los autores concluyeron que los métodos convencionales para detectar delirio no son precisos en pacientes hispanohablantes cuando no existe concordancia idiomática con el equipo de salud. En cambio, la aplicación del MEC en español mostró resultados comparables a las evaluaciones de referencia y superiores a las prácticas habituales.

Los investigadores también señalaron que los pacientes hispanohablantes tienen mayor probabilidad de ser sometidos a restricciones físicas y sedación profunda, en comparación con los pacientes angloparlantes. Además, reciben con menor frecuencia intervenciones basadas en la evidencia, como fisioterapia o terapia ocupacional, destinadas a prevenir el delirio.

El equipo investigador plantea la necesidad de ampliar los estudios con MEC y propone explorar el uso de biomarcadores séricos para mejorar la detección objetiva del delirio y reducir las clasificaciones erróneas.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio