Se analizaron a 866 residentes de pediatría de cinco ciudades del delta del río Perla, en China. Los resultados publicados en Medical Education Online, muestran que la adaptabilidad profesional se asocia con menor agotamiento laboral, efecto mediado por la resiliencia psicológica y atenuado por el insomnio. El artículo propone intervenciones estructuradas en planificación de carrera, apoyo psicoemocional y manejo del sueño.
Introducción
La presión asistencial derivada del aumento poblacional infantil en China, impulsada por la política de los tres hijos, ha generado una fuerte demanda de pediatras en un sistema que ya mostraba déficit estructurales. Este contexto ha puesto en evidencia las dificultades que enfrentan los residentes de pediatría en su transición profesional: largas jornadas, elevada carga emocional y dificultades para proyectar una trayectoria laboral sostenible.
Entre los factores que contribuyen al agotamiento laboral y la deserción profesional se destacan no solo los determinantes externos (bajos salarios, escaso reconocimiento, conflictos médico-paciente), sino también variables psicológicas internas, como la capacidad de adaptación al rol, la resiliencia emocional y la calidad del descanso. La presente investigación explora el papel de estos factores en la relación entre adaptabilidad profesional y agotamiento, con foco en el efecto mediador de la resiliencia y el rol modulador del insomnio.
Enfoque y Resultados
El estudio se basó en un diseño transversal con muestreo por conveniencia, realizado entre marzo y mayo de 2024. Participaron 866 residentes de pediatría que cursaban entre el primer y tercer año de formación en cinco hospitales públicos terciarios del delta del río Perla (Guangzhou, Shenzhen, Zhuhai, Foshan y Dongguan). El 61% eran mujeres, el 72% tenía estudios universitarios, y más del 80% era soltero.
Se emplearon escalas validadas para medir adaptabilidad profesional (CAAS), agotamiento laboral (MBI-GS), resiliencia psicológica (CD-RISC) e insomnio (ISI). El 34.5% de los participantes presentó puntajes compatibles con insomnio clínicamente significativo.
Los resultados mostraron una asociación negativa entre adaptabilidad profesional y agotamiento laboral (β = −0.788; p < 0.001), y una mediación parcial por resiliencia psicológica, que explicó el 23.89% del efecto total. Asimismo, se observó que el insomnio moderaba negativamente la relación entre resiliencia y agotamiento (β = −0.016; p < 0.001), debilitando su efecto protector. En otras palabras, el agotamiento laboral fue mayor en residentes con insomnio, incluso en aquellos con buena adaptabilidad y resiliencia.
Discusión y Conclusión
El estudio aporta evidencia sólida sobre el valor protector de la adaptabilidad profesional y la resiliencia psicológica en contextos de alta exigencia clínica. A su vez, advierte sobre el impacto negativo del insomnio, que no solo se asocia directamente al agotamiento, sino que interfiere con la eficacia de los recursos psicológicos individuales.
Frente a estos hallazgos, los autores recomiendan desarrollar intervenciones integrales que incluyan: planificación de carrera, mentoría estructurada, formación en habilidades de afrontamiento y estrategias activas de manejo del sueño. Tales medidas pueden reducir la intención de abandono, mejorar el bienestar del residente y aumentar la calidad de la atención pediátrica.
Finalmente, se sugiere que futuras investigaciones evalúen el impacto longitudinal de estas intervenciones, incorporando también variables institucionales como el apoyo organizacional, el clima laboral y la cultura profesional.