Caminar más y mejor: menor riesgo de dolor lumbar crónico en adultos noruegos

Caminar más de 100 minutos al día se asocia con una reducción del 23% en el riesgo de lumbalgia crónica, según una investigación noruega basada en acelerometría y publicada en JAMA Network Open. El "volumen" (tiempo) de caminata mostró un beneficio más consistente que la intensidad.
Grupo SIIC - JAMA Network Open

Caminar más de 100 minutos al día se asocia con una reducción del 23% en el riesgo de lumbalgia crónica, según una investigación noruega basada en acelerometría y publicada en JAMA Network Open. El “volumen” (tiempo) de caminata mostró un beneficio más consistente que la intensidad.

Introducción

El dolor lumbar crónico (DLB) representa la principal causa de años vividos con discapacidad a nivel global y genera importantes costos sociales y sanitarios. En ausencia de estrategias preventivas efectivas, su carga continúa en aumento. Si bien se recomienda la actividad física como parte del manejo clínico del DLB, su rol en la prevención primaria no ha sido claramente definido. En este contexto, investigadores noruegos analizaron si el volumen e intensidad de caminata diaria se asocian con menor riesgo de desarrollar DLB, utilizando mediciones objetivas de acelerometría en una cohorte poblacional amplia con seguimiento a cuatro años.

Enfoque y Resultados

Este estudio de cohorte prospectivo utilizó datos del Trøndelag Health Study (HUNT4, 2017–2019) y su seguimiento HUNT COVID (2021–2023), realizados en la región de Nord-Trøndelag (Noruega). El HUNT es un proyecto epidemiológico de base poblacional que convoca regularmente a toda la población adulta regional. En esta fase, se invitó a participar a personas mayores de 20 años; más de 31.000 aceptaron usar acelerómetros durante siete días consecutivos, y 11.194 participantes sin DLB al inicio y con datos válidos fueron incluidos en los análisis.

La acelerometría se realizó mediante dos dispositivos triaxiales (AX3, Axivity Ltd): uno colocado sobre el muslo derecho y otro en la región lumbar (L3). Esta configuración permitió registrar movimientos corporales cada cinco segundos. Luego, mediante algoritmos de aprendizaje automático (XGBoost), se clasificó cada segmento temporal en función del tipo de actividad y su velocidad. La caminata se clasificó como lenta (<4 km/h), moderada (4.1–5.4 km/h) o intensa (5.5–6.4 km/h), y se calcularon dos variables principales: volumen diario de caminata (minutos por día) e intensidad promedio de caminata (equivalentes metabólicos – MET por minuto).

El desenlace principal fue la aparición de DLB autodeclarado en el seguimiento, definido como dolor en la región lumbar con una duración de al menos tres meses durante los últimos 12 meses.

Los resultados mostraron que tanto el volumen como la intensidad de caminata se asociaron inversamente con el riesgo de DLB, de forma no lineal. En comparación con quienes caminaban menos de 78 minutos diarios:

  • Caminar entre 78 y 100 min/día: RR 0.87 (IC95%: 0.77–0.98)

  • Caminar entre 101 y 124 min/día: RR 0.77 (IC95%: 0.68–0.87)

  • Caminar ≥125 min/día: RR 0.76 (IC95%: 0.67–0.87)

La intensidad promedio también se asoció con menor riesgo, pero el efecto fue más modesto:

  • 3.00–3.11 MET/min: RR 0.85 (IC95%: 0.75–0.96)

  • 3.12–3.26 MET/min: RR 0.82 (IC95%: 0.72–0.93)

  • ≥3.27 MET/min: RR 0.82 (IC95%: 0.72–0.93)

Cuando ambos factores fueron ajustados mutuamente, la relación con el volumen de caminata se mantuvo robusta, mientras que la de la intensidad se atenuó.

Discusión y Conclusión

Este estudio proporciona evidencia directa, derivada de mediciones objetivas mediante acelerometría, sobre la asociación entre caminata diaria y riesgo de dolor lumbar crónico. Caminar más de 100 minutos al día se asoció con una reducción del 23% en el riesgo de desarrollar DLB, con beneficios que se estabilizaron a partir de ese umbral. Aunque también se observó una asociación favorable con la intensidad, el volumen caminando resultó ser un mejor predictor.

Los autores destacan la relevancia de estos hallazgos para las estrategias de salud pública: caminar es una actividad accesible, segura y replicable a gran escala. Estos resultados podrían guiar recomendaciones específicas en prevención primaria del dolor lumbar, complementando las guías clínicas existentes que hasta ahora solo promueven la actividad física en contexto terapéutico.

El uso de acelerómetros y modelos de inteligencia artificial para clasificar el tipo y ritmo de caminata representa una fortaleza metodológica notable del estudio. La alta calidad de los datos y la cohorte poblacional fortalecen la validez de los resultados. Limitaciones como el autoinforme del dolor y la ausencia de seguimiento continuo fueron compensadas por análisis de sensibilidad robustos y la estimación de E-values que respaldan la confiabilidad de las asociaciones observadas.

 

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio