Estimulación cerebral no invasiva mejora la cognición tras un ACV: resultados preliminares de un ensayo clínico

Una investigación clínica realizada en Irán y publicada en Stroke Research and Treatment, reveló que la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) mejora significativamente la función cognitiva en personas que han sufrido un ACV. El estudio no halló beneficios comparables con la práctica de mindfulness ni mejorías en los síntomas depresivos.
Stroke Research and Treatement

Una investigación clínica realizada en Irán y publicada en Stroke Research and Treatment, reveló que la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) mejora significativamente la función cognitiva en personas que han sufrido un ACV. El estudio no halló beneficios comparables con la práctica de mindfulness ni mejorías en los síntomas depresivos.

Introducción

Las secuelas cognitivas y emocionales tras un accidente cerebrovascular (ACV) representan desafíos clínicos significativos. Aproximadamente un tercio de los sobrevivientes experimenta deterioro cognitivo o depresión pos-ACV, afectando su calidad de vida y recuperación funcional. En este contexto, dos intervenciones no farmacológicas —la estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) y la atención plena o mindfulness— han sido exploradas como potenciales estrategias de rehabilitación. Sin embargo, su efectividad comparativa en pacientes post-ACV aún no ha sido esclarecida.

Enfoque y Resultados

Se desarrolló un ensayo clínico aleatorizado entre julio de 2021 y julio de 2022 en el Hospital Imam Reza, Tabriz, Irán, con 30 pacientes que completaron el estudio. Los participantes fueron asignados a tres grupos: tDCS (n = 14), mindfulness (n = 5) y control (n = 11). Se utilizaron la escala Addenbrooke’s Cognitive Examination-III (ACE-III) para evaluar funciones cognitivas y el Beck Depression Inventory-II (BDI-II) para síntomas depresivos, antes y después de las intervenciones.

El grupo tDCS recibió 10 sesiones de estimulación anódica en la corteza prefrontal izquierda durante 2 semanas. El grupo mindfulness asistió a 8 sesiones semanales basadas en el programa MBSR de Kabat-Zinn. El grupo control no recibió intervención adicional. La tDCS generó una mejora significativa en las puntuaciones de ACE-III (63.6 ± 15.1 a 72.7 ± 11.3, p = 0.001), especialmente en orientación (p = 0.01), fluidez verbal (p < 0.001) y lenguaje (p = 0.01). En contraste, la intervención de mindfulness no produjo mejoras significativas. No se observaron cambios sustanciales en síntomas depresivos en ningún grupo.

Se calculó un número necesario a tratar (NNT) de 3 para tDCS, considerando una mejora clínica definida como ≥5 puntos en ACE-III. No se reportaron eventos adversos graves; solo dos casos de enrojecimiento transitorio en la piel tras la estimulación.

Discusión y Conclusión

El estudio proporciona evidencia preliminar de que la estimulación transcraneal por corriente directa puede mejorar significativamente la función cognitiva en pacientes con ACV, especialmente en dominios relacionados con orientación y fluidez verbal. Estos hallazgos se alinean con investigaciones previas sobre neuroplasticidad inducida por tDCS.

En cambio, el mindfulness no mostró eficacia sustancial, lo cual podría explicarse por el escaso tamaño muestral y la corta duración del protocolo. Tampoco se observaron mejoras en síntomas depresivos, lo que sugiere la necesidad de intervenciones más prolongadas o combinadas. Futuras investigaciones con muestras más amplias y seguimiento a largo plazo serán clave para validar estos hallazgos y optimizar su implementación clínica.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio