Proteinuria en embarazos hipertensos: un marcador clave para predecir complicaciones maternas y perinatales

Publicado en Hypertension in Pregnancy, este estudio retrospectivo evaluó a 213 mujeres con hipertensión gestacional o crónica para determinar si los niveles de proteinuria en orina de 24 horas permiten anticipar complicaciones maternas y perinatales. Los resultados demostraron que valores más elevados se asocian con mayor riesgo de parto prematuro, restricción del crecimiento fetal (FGR), estancia hospitalaria prolongada y mortalidad perinatal.
Hypertension in Pregnancy

Publicado en Hypertension in Pregnancy, este estudio retrospectivo evaluó a 213 mujeres con hipertensión gestacional o crónica para determinar si los niveles de proteinuria en orina de 24 horas permiten anticipar complicaciones maternas y perinatales. Los resultados demostraron que valores más elevados se asocian con mayor riesgo de parto prematuro, restricción del crecimiento fetal (FGR), estancia hospitalaria prolongada y mortalidad perinatal.

Introducción

Los trastornos hipertensivos del embarazo (gestacionales, crónicos y preeclampsia) afectan al 5–10% de las gestaciones y representan una de las principales causas de morbimortalidad materna y perinatal a nivel global. La proteinuria, manifestación de disfunción endotelial y deficiencia placentaria, es un criterio diagnóstico clave en preeclampsia. Aunque la cuantificación en orina de 24 horas es el estándar diagnóstico, su utilidad como predictor clínico ha sido motivo de controversia. Este estudio analiza la relación entre la severidad de la proteinuria y desenlaces clínicos adversos en mujeres con hipertensión durante el embarazo, con el objetivo de establecer umbrales útiles para la estratificación de riesgo y manejo clínico.

Enfoque y Resultados

Se realizó un estudio retrospectivo en un hospital universitario de Turquía entre enero de 2020 y marzo de 2024. Se incluyeron 213 mujeres con hipertensión durante el embarazo (55 con hipertensión crónica y 158 con diagnóstico gestacional), clasificadas en cuatro grupos según la proteinuria en 24 horas: <300 mg (n=147), 300–500 mg (n=22), 500–2.000 mg (n=25), y >2.000 mg (n=19). Se analizaron variables clínicas, obstétricas y neonatales, así como complicaciones maternas posparto.

Las pacientes con proteinuria >2.000 mg presentaron mayor frecuencia de FGR (68,4%), oligohidramnios (44,0%), uso universal de sulfato de magnesio y partos a menor edad gestacional (media: 32,8 semanas). A mayor severidad proteica, menor peso y talla neonatales, menor puntuación de Apgar y mayor duración de internación posparto. Las complicaciones como insuficiencia renal posparto y proteinuria persistente fueron más frecuentes en casos de hipertensión crónica, independientemente del nivel proteico.

El análisis ROC reveló umbrales de proteinuria con valor predictivo para:

  • distrés fetal: ≥135 mg (AUC 0,635, p=0,001),

  • ingreso a UCIN: ≥126 mg (AUC 0,655),

  • intubación: ≥149 mg (AUC 0,632),

  • síndrome de distrés respiratorio: ≥165 mg (AUC 0,666),

  • mortalidad perinatal: ≥258,5 mg (AUC 0,822).

Se documentó una correlación negativa entre la proteinuria y la edad gestacional al parto (r=–0,349) y el peso neonatal (r=–0,342), ambas estadísticamente significativas (p<0,001).

Discusión y Conclusión

Los hallazgos confirman que niveles crecientes de proteinuria se asocian con mayores tasas de parto pretérmino, FGR y complicaciones neonatales, con umbrales clínicamente útiles para la predicción de eventos adversos. Si bien algunos estudios previos relativizan el impacto de la proteinuria en comparación con otros factores, este trabajo demuestra su utilidad como herramienta de estratificación, especialmente en contextos donde la evaluación integral puede estar limitada por recursos.

Además, la presencia de hipertensión crónica se relacionó con peores desenlaces maternos posparto, reforzando la necesidad de un seguimiento extendido y de intervenciones dirigidas al control de daño renal en el puerperio. La evaluación sistemática de la proteinuria puede aportar valor pronóstico incluso en escenarios sin preeclampsia declarada.

Este estudio, con base en medición estándar de 24 horas, ofrece una contribución relevante para definir estrategias clínicas más precisas y personalizadas en embarazos hipertensos. Se destaca la necesidad de validar estos umbrales en estudios prospectivos multicéntricos, así como de explorar intervenciones terapéuticas orientadas según el perfil proteico y el tipo de hipertensión materna.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio