Energía, salud y medio ambiente: impactos transfronterizos de las centrales termoeléctricas a carbón en India y Bangladesh

Un estudio multicéntrico e interdisciplinario analiza por primera vez los efectos ambientales y sanitarios de las emisiones provenientes de plantas termoeléctricas a carbón en la frontera entre India y Bangladesh. El proyecto combina modelización atmosférica, análisis químico del material particulado, encuestas socioeconómicas y estudios clínicos de salud pulmonar para establecer la relación causal entre contaminación, función respiratoria y envejecimiento biológico. La investigación se publicó en Frontiers in Public Health.

Un estudio multicéntrico e interdisciplinario analiza por primera vez los efectos ambientales y sanitarios de las emisiones provenientes de plantas termoeléctricas a carbón en la frontera entre India y Bangladesh. El proyecto combina modelización atmosférica, análisis químico del material particulado, encuestas socioeconómicas y estudios clínicos de salud pulmonar para establecer la relación causal entre contaminación, función respiratoria y envejecimiento biológico. La investigación se publicó en Frontiers in Public Health.

Introducción

La generación eléctrica mediante carbón continúa siendo un componente central del sistema energético en India y Bangladesh, donde aporta más del 70 % de la demanda. Las emisiones provenientes de las plantas térmicas liberan grandes volúmenes de material particulado fino (PM₂.₅), óxidos de nitrógeno y azufre, metales pesados y compuestos orgánicos tóxicos. Estos contaminantes se dispersan a largas distancias, sin respetar fronteras políticas, afectando la calidad del aire y la salud respiratoria de millones de personas.
La exposición crónica a emisiones de plantas a carbón se asocia con aumento de asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bajo peso al nacer y reducción de la expectativa de vida. En regiones densamente pobladas, la contribución de las termoeléctricas a la carga total de morbilidad respiratoria y cardiovascular es significativa pero poco cuantificada. Este estudio propone un enfoque integrador del nexo energía–salud–medio ambiente, con el fin de evaluar los impactos físicos, sociales y económicos del uso persistente de carbón en la región indo-bangladesí.

Enfoque y resultados

El proyecto está liderado por instituciones académicas de India, Bangladesh, Suecia y el Instituto Karolinska, e involucra múltiples disciplinas: química ambiental, ingeniería, neumología, economía y biología molecular.
El estudio se centra en la central térmica de Farakka (West Bengal, India), situada a 20 km de la frontera con Bangladesh, que genera 2100 MW desde 1986 utilizando carbón de alto contenido de ceniza proveniente de Raniganj. Mediante el modelo de dispersión FLEXPART, los investigadores estimaron la trayectoria de los contaminantes y seleccionaron sitios “caso” (expuestos, 11 km a sotavento) y “control” (no expuestos, 30 km a barlovento), además de dos localidades en Rajshahi (Bangladesh) para evaluar los efectos transfronterizos.
La investigación integra:

  • Modelización atmosférica y muestreo de aerosoles, con análisis químico del PM₂.₅ para determinar la composición inorgánica y orgánica (carbono negro, hidrocarburos aromáticos policíclicos, metales pesados).

  • Encuestas socioeconómicas aplicadas a más de 700 hogares en ambos países, que documentan condiciones de vida, uso de combustibles domésticos, síntomas respiratorios y costos médicos.

  • Evaluación clínica de función pulmonar mediante espirometría y óxido nítrico exhalado (FeNO), y análisis de sangre para marcadores inflamatorios y envejecimiento biológico basados en transcriptómica.
    Los resultados preliminares muestran una correlación entre exposición a PM₂.₅ y disminución de los parámetros espirométricos (FEV₁, FVC), así como un aumento de la inflamación de vías respiratorias detectada por FeNO. Las mediciones transcriptómicas sugieren envejecimiento biológico acelerado en las poblaciones expuestas (más de cinco años sobre la edad cronológica estimada), especialmente en adultos mayores y trabajadores del área industrial.

Discusión y conclusiones

El estudio propone un modelo pionero para evaluar simultáneamente los impactos energéticos, ambientales y sanitarios de las fuentes puntuales de contaminación. La combinación de modelización atmosférica, química ambiental, evaluación clínica y análisis socioeconómico permite establecer vínculos causales sólidos entre emisiones industriales y salud comunitaria.
Los hallazgos preliminares confirman que las plantas termoeléctricas a carbón generan una carga respiratoria y económica considerable en las poblaciones a sotavento, afectando tanto la salud individual como la productividad y el bienestar social. Además, evidencian que los efectos trascienden las fronteras nacionales, lo que convierte el fenómeno en un problema de gobernanza ambiental compartida.
Los autores destacan la necesidad urgente de políticas energéticas coordinadas entre India y Bangladesh que incluyan la reducción gradual del uso de carbón, el control de cenizas volantes y la transición hacia fuentes más limpias. El proyecto se presenta como un modelo replicable para evaluar el costo humano de la energía fósil en países en desarrollo y contribuir a la formulación de políticas binacionales de salud ambiental.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio