Una revisión publicada en Cancer Biology & Therapy, describe cómo la obesidad influye en la aparición y progresión del cáncer de mama mediante vías inflamatorias, hormonales y genéticas. El estudio aborda el rol de citocinas, hormonas sexuales, insulina, vías de señalización y polimorfismos genéticos, destacando su impacto diferencial según el subtipo tumoral y el estado menopáusico.
Introducción
La obesidad, considerada una enfermedad inflamatoria crónica, ha sido asociada al aumento del riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el cáncer de mama. Sin embargo, los mecanismos biológicos específicos que conectan el exceso de tejido adiposo con la iniciación, progresión y agresividad tumoral siguen siendo objeto de investigación.
Este artículo de revisión sintetiza hallazgos recientes sobre las vías inflamatorias, hormonales y genéticas que vinculan obesidad y cáncer de mama. El análisis incorpora diferencias según subtipos tumorales (Luminal A/B, HER2+, TNBC) y el estado hormonal de las pacientes.
Enfoque y Resultados
La revisión identifica múltiples mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales la obesidad puede favorecer la tumorigénesis mamaria:
1- Inflamación y disfunción del tejido adiposo
-
-
- La acumulación de macrófagos en tejido adiposo mamario genera estructuras coronales (“crown-like structures”).
- Se eleva la producción de IL-6, TNF-α y leptina, activando vías JAK/STAT3 y NF-κB.
- Se reduce la adiponectina (con función antiinflamatoria), lo que favorece la inflamación persistente.
-
2- Desregulación hormonal y metabólica
-
-
- En mujeres posmenopáusicas, el tejido adiposo se convierte en fuente principal de estrógenos mediante sobreexpresión de aromatasa.
- Esto favorece tumores con receptores estrogénicos positivos (ER+), sobre todo el subtipo luminal B.
- La insulina y el IGF-1 estimulan receptores tumorales, potenciando proliferación celular y resistencia a la apoptosis.
-
3- Influencia por subtipo molecular
-
- Luminal A/B: obesidad se asocia a menor supervivencia global y libre de recaídas, especialmente en mujeres posmenopáusicas.
- HER2+: resultados mixtos; algunos estudios reportan peor evolución en enfermedad temprana y mejor supervivencia en fases avanzadas.
- Triple negativo (TNBC): alta asociación con obesidad abdominal, IL-6 elevada y activación de STAT3/PTX3, lo que favorece metástasis.
4- Factores genéticos y epigenéticos
- Se describen polimorfismos (SNPs) en genes asociados con obesidad y riesgo tumoral:
-
-
- FTO (rs9939609): mayor riesgo de cáncer de mama.
- LEPR (rs1137101): altera niveles de leptina y riesgo asociado.
- PON1 (rs662, rs854560): vinculados con daño oxidativo.
-
- Se discute la interacción entre obesidad y mutaciones BRCA1/2, con mayor daño en ADN en mujeres portadoras obesas.
- También se describe la desregulación de la metilación del ARN (m6A), mediada por FTO, como mecanismo epigenético relevante.
Discusión y Conclusión
El artículo integra múltiples niveles de evidencia para mostrar cómo la obesidad influye no solo en la incidencia del cáncer de mama, sino también en su progresión, respuesta al tratamiento y pronóstico, con efectos específicos según subtipo molecular y entorno hormonal.
Los autores enfatizan que los mecanismos carcinógenos incluyen inflamación sistémica sostenida, producción local de estrógenos, hiperinsulinemia, activación de oncogenes y alteraciones epigenéticas. Estas vías no actúan de forma aislada, sino interconectadas.
Se recomienda desarrollar estrategias integradas de prevención y tratamiento que combinen:
- Control de peso corporal y composición adiposa
- Modulación de la inflamación crónica y disfunción hormonal
- Evaluación de perfiles genéticos de riesgo
- Personalización del abordaje terapéutico según subtipo tumoral y etapa menopáusica
La revisión sugiere que abordar la obesidad desde una perspectiva molecular, clínica y social es esencial para mejorar la prevención y el manejo del cáncer de mama.