Un modelo basado en datos del estudio KEYNOTE-716 estimó que tratar con pembrolizumab a pacientes con melanoma estadio IIB y IIC, completamente resecado, reduce significativamente el riesgo de recurrencia o metástasis a 60 meses. El análisis calculó el número necesario a tratar (NNT) y el costo por evento prevenido (COPE), aplicado al contexto de salud pública de México. El estudio fue publicado en Journal of Medical Economics.
Introducción
El melanoma es responsable de la mayoría de las muertes por cáncer de piel a nivel mundial, con tasas de mortalidad en ascenso, particularmente en América Latina. En México, se reportaron 2.051 casos nuevos y 773 muertes en 2020, con un aumento del 71% en la tasa de mortalidad en los últimos 25 años. Aunque el tratamiento quirúrgico es la base para el melanoma resecable, muchos pacientes requieren terapias adyuvantes debido al riesgo de recurrencia. Pembrolizumab, un anticuerpo monoclonal anti-PD-1, ha demostrado eficacia como terapia adyuvante en melanoma estadio II de alto riesgo (IIB y IIC). Esta investigación desarrolló un modelo económico para estimar el número necesario a tratar (NNT) y el costo de prevenir un evento (COPE), utilizando datos del ensayo clínico KEYNOTE-716.
Enfoque y Resultados
Se utilizó un modelo de costo por paciente respondedor que integró datos de supervivencia libre de recurrencia (RFS) y libre de metástasis a distancia (DMFS) durante 60 meses. El modelo empleó la metodología de tiempo medio de supervivencia restringido (RMST) para calcular el NNT, lo que permite estimar el efecto terapéutico en el tiempo y superar las limitaciones del enfoque basado en reducción absoluta del riesgo (ARR).
El NNT-RMST fue de 5,3 para prevenir una recurrencia (RFS) y de 7,8 para evitar metástasis a distancia (DMFS). Los valores de COPE, aplicados al sistema de salud mexicano, fueron de 9.554.593 pesos mexicanos para prevenir una recurrencia y 13.961.427 pesos para prevenir una metástasis. Estos valores se mantuvieron robustos en los análisis de sensibilidad y escenarios ampliados que incorporaron costos de administración y monitoreo.
Discusión y Conclusión
Los valores de NNT hallados en este estudio son inferiores a los previamente reportados para terapias adyuvantes en melanoma, lo que indica una mayor eficacia clínica de pembrolizumab. El modelo también demuestra la viabilidad económica relativa de la intervención desde la perspectiva del sistema de salud mexicano. A diferencia de modelos más complejos de costo-efectividad, esta aproximación ofrece una herramienta sencilla y comprensible para profesionales de la salud y tomadores de decisiones.
El uso de datos maduros a 60 meses refuerza la validez de los hallazgos, en comparación con estudios previos con seguimientos más breves. La metodología basada en RMST permite cuantificar directamente la ganancia en tiempo de supervivencia, y el COPE ofrece un indicador útil para la gestión de recursos en oncología. El análisis respalda el uso de pembrolizumab como terapia adyuvante en pacientes con melanoma completamente resecado estadio IIB o IIC y propone un marco adaptable a otros sistemas sanitarios de América Latina.