Palestina: efectos adversos informados por pacientes con cáncer de mama y su impacto en la calidad de vida

Conducido en Palestina, un estudio multicéntrico evaluó en 258 mujeres con cáncer de mama los efectos secundarios por ellas percibidos tras el tratamiento y su impacto en la calidad de vida. Publicado en BMC Cancer, el trabajo identificó síntomas frecuentes y propuso estrategias clínicas para mejorar el cuidado integral.
Palestina: efectos adversos informados por pacientes con cáncer de mama y su impacto en la calidad de vida

Conducido en Palestina, un estudio multicéntrico evaluó en 258 mujeres con cáncer de mama los efectos secundarios por ellas percibidos tras el tratamiento y su impacto en la calidad de vida. Publicado en BMC Cancer, el trabajo identificó síntomas frecuentes y propuso estrategias clínicas para mejorar el cuidado integral.

Introducción

El cáncer de mama representa la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres a nivel mundial, con importantes variaciones en incidencia, mortalidad y calidad de vida según el contexto socioeconómico y sanitario. En Palestina, donde esta enfermedad representa el 28.9% de los casos oncológicos femeninos, los desafíos son múltiples: desde el diagnóstico tardío asociado a barreras culturales y limitaciones del sistema de salud, hasta la escasez de estudios locales que analicen el impacto del tratamiento sobre la calidad de vida (CdV) de las pacientes. Si bien existen evidencias internacionales sobre los efectos secundarios físicos y emocionales derivados de terapias como la quimioterapia, la cirugía y la radioterapia, persiste un vacío de conocimiento respecto de su magnitud e influencia en mujeres palestinas. Este estudio se propuso abordar dicha brecha, evaluando los efectos adversos por ellas percibidos y su asociación con las dimensiones de CdV medidas mediante el cuestionario validado WHOQOL-BREF en su versión árabe.

Enfoque y Resultados

Se realizó un estudio transversal multicéntrico entre enero de 2023 y enero de 2024 en dos hospitales de referencia del norte de Cisjordania: el Hospital Universitario An-Najah y el Hospital Al-Watani. Participaron 258 mujeres mayores de 18 años diagnosticadas con cáncer de mama, seleccionadas por muestreo por conveniencia y entrevistadas presencialmente mediante cuestionarios estructurados. Se excluyeron pacientes con trastornos mentales documentados, embarazo o falta de consentimiento. La tasa de respuesta fue del 93.8%.
El instrumento principal fue el cuestionario WHOQOL-BREF, complementado con un relevamiento detallado de efectos adversos recientes (últimas dos semanas), información sociodemográfica, clínica y tratamientos recibidos. La fiabilidad del cuestionario en árabe fue elevada (α de Cronbach > 0.98 en todos los dominios).
La media transformada del puntaje global de CdV fue de 47.1%, reflejando una calidad de vida moderadamente baja. Las principales quejas físicas incluyeron dolor (especialmente en axila, tórax y espalda), falta de energía y náuseas. En el dominio psicológico, se destacaron ansiedad (72.1%) y depresión (59.3%). Casi la mitad de las pacientes (45%) refirió insatisfacción con su capacidad para realizar actividades diarias y un porcentaje similar expresó insatisfacción con su salud sexual.
El análisis multivariado identificó como predictores significativos de peor CdV general: la presencia de comorbilidades (β = –10.8; p = 0.001), el estadio avanzado de la enfermedad (β = –15.5; p < 0.001), la mastectomía (β = –27.0; p < 0.001), y síntomas como vómitos, depresión, ansiedad, fiebre e insomnio (todos con p < 0.01). Por el contrario, las pacientes que habían recibido lumpectomía tendieron a presentar mejores puntajes en varias dimensiones.

Discusión y Conclusión

Este estudio aporta evidencia clave sobre el impacto multifacético de los efectos adversos del tratamiento oncológico en mujeres con cáncer de mama en Palestina. La combinación de factores clínicos (comorbilidades, estadio avanzado, tipo de intervención) y síntomas específicos (especialmente emocionales y gastrointestinales) se asocia a un deterioro significativo de la calidad de vida, medido de forma validada. Las tasas elevadas de ansiedad, depresión e insatisfacción general observadas en este grupo resaltan la necesidad urgente de implementar enfoques integrales que contemplen tanto el manejo de efectos físicos como el soporte emocional y psicosocial.
Los resultados respaldan la adopción de modelos de atención multidisciplinarios, con participación activa de oncólogos, farmacéuticos clínicos, especialistas en salud mental y equipos de rehabilitación. Asimismo, se recomienda incorporar sistemáticamente herramientas culturales y lingüísticamente adaptadas para evaluar la CdV y los efectos adversos durante el seguimiento clínico. En contextos con recursos limitados, como Palestina, estas estrategias pueden optimizar la atención centrada en el paciente y mejorar sustancialmente los desenlaces en salud y bienestar.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio