Suiza: identidad profesional, agotamiento y salud mental en estudiantes de medicina

Un estudio transversal realizado en la Universidad de Lausana (Suiza) con más de 1.000 estudiantes de medicina, encontró que aquellos con mayor identidad profesional presentaron menos síntomas de depresión, ideación suicida, ansiedad, estrés y burnout. El trabajo, publicado en Academic Medicine, sugiere que fortalecer la identidad profesional podría contribuir al bienestar psicológico durante la formación médica.
Academic Medicine

Un estudio transversal realizado en la Universidad de Lausana (Suiza) con más de 1.000 estudiantes de medicina, encontró que aquellos con mayor identidad profesional presentaron menos síntomas de depresión, ideación suicida, ansiedad, estrés y burnout. El trabajo, publicado en Academic Medicine, sugiere que fortalecer la identidad profesional podría contribuir al bienestar psicológico durante la formación médica.

Introducción

La construcción de la identidad profesional es un proceso central en la formación médica. Se ha propuesto que un desarrollo sólido de esta identidad favorece la confianza, la motivación y las relaciones profesionales. Sin embargo, el desajuste entre las expectativas individuales y las exigencias de la profesión puede asociarse con trastornos mentales y agotamiento emocional. A pesar de estas observaciones, existe escasa evidencia empírica de alta calidad que explore estos vínculos en estudiantes de medicina.

Enfoque y Resultados

Este estudio transversal analizó datos del proyecto ETMED-L, recolectados entre noviembre y diciembre de 2021, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Lausana (Suiza). Participaron 1.033 estudiantes (49,3% de la cohorte total). Se utilizaron instrumentos validados para medir identidad profesional (escala Macleod Clark), salud mental (depresión, ideación suicida, ansiedad y estrés) y burnout académico (agotamiento emocional, cinismo y eficacia académica invertida).

Los resultados mostraron una asociación inversa significativa entre identidad profesional y trastornos mentales, con coeficientes de correlación de magnitud media para depresión (r = –0,30), ideación suicida (r = –0,34) y ansiedad (r = –0,30), y de magnitud baja para estrés (r = –0,15). También se identificaron correlaciones inversas entre identidad profesional y burnout: agotamiento emocional (r = –0,33), cinismo (r = –0,51) y eficacia académica (r = 0,45; dimensión revertida). Estas asociaciones se mantuvieron tras controlar por género y año académico.

No se observaron diferencias lineales en los niveles de identidad profesional entre los distintos años del plan de estudios, aunque un análisis multidimensional reveló que los estudiantes más avanzados reportaban mayor sentido de pertenencia, pero también actitudes más negativas y menos positivas hacia la profesión.

Discusión y Conclusión

El estudio aporta evidencia sólida sobre la asociación entre identidad profesional, salud mental y burnout en estudiantes de medicina. Los hallazgos sugieren que un sentido fuerte de pertenencia profesional puede desempeñar un rol protector, mientras que la presencia de síntomas psicológicos o actitudes cínicas podría dificultar el desarrollo de dicha identidad.

Los autores destacan la necesidad de estrategias curriculares que promuevan entornos formativos positivos, la presencia de modelos profesionales inspiradores y actividades que refuercen la identidad profesional desde los primeros años. Dado el diseño transversal, no puede establecerse causalidad, por lo que se recomienda realizar estudios longitudinales para esclarecer las trayectorias e interacciones entre estos factores. Comprender y abordar esta asociación podría ser clave para formar médicos más resilientes, comprometidos y emocionalmente preparados.

 

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio