Un estudio realizado en estudiantes de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia), publicado en European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, examinó los efectos del capital social de vínculo sobre la depresión. Los resultados revelan un efecto protector indirecto, mediado por apoyo socioemocional, autoestima, autoeficacia y estrés académico.
Introducción
La depresión constituye una de las afecciones mentales más prevalentes en la población universitaria. Su impacto negativo sobre el bienestar emocional, el rendimiento académico y la trayectoria vital de los jóvenes se ve agravado en entornos sociales con recursos limitados o vulnerabilidades estructurales.
El presente estudio, publicado en European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, se propuso analizar el efecto del capital social de vínculo (bonding social capital, BSC) sobre los síntomas depresivos en estudiantes bolivianos. Además, evaluó si dicho efecto se media a través de un conjunto de variables psicosociales intermedias: apoyo socioemocional, apoyo instrumental, autoeficacia, autoestima y estrés académico.
Enfoque y Resultados
La investigación se desarrolló entre octubre de 2023 y marzo de 2024 en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Sucre, Bolivia). Participaron 217 estudiantes de pregrado (53.0 % mujeres; edad media: 19 años), seleccionados a partir de una muestra inicial de 250 casos.
Los participantes completaron instrumentos validados que evaluaban las siguientes variables: capital social de vínculo, apoyo socioemocional, apoyo instrumental, autoeficacia académica, autoestima, estrés académico y síntomas depresivos. El análisis estadístico se realizó mediante un modelo de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), utilizando SmartPLS 4.0.8.8.
Los resultados mostraron que el BSC no tuvo un efecto directo significativo sobre los síntomas depresivos (β = −0.040; p = 0.524), pero sí presentó un efecto indirecto significativo (β = −0.201; p = 0.005) a través de la siguiente cadena mediadora:
BSC → Apoyo socioemocional → Apoyo instrumental → Autoeficacia → Autoestima → Estrés académico → Depresión.
La variable autoestima fue identificada como el mediador más influyente. El modelo explicó el 48.6 % de la varianza en síntomas depresivos y demostró alta capacidad predictiva, con buen ajuste general (SRMR = 0.057; RMSE = 0.052).
Discusión y Conclusión
Los hallazgos respaldan el rol protector del capital social de vínculo frente a la depresión universitaria, no de forma directa, sino a través de su efecto sobre redes de apoyo y variables psicológicas internas. El estudio resalta la importancia de intervenir sobre la autoestima y el apoyo emocional en contextos educativos, como factores clave para reducir la sintomatología depresiva.
Los autores proponen que las estrategias de salud mental en universidades latinoamericanas incluyan:
- Promoción activa de vínculos afectivos entre pares y familiares.
- Fortalecimiento de recursos internos como la autoestima y la autoeficacia.
- Diseño de programas psicoeducativos culturalmente pertinentes.
- Consideración de la estructura social local como variable de intervención.
A pesar de las limitaciones propias de un diseño transversal, el trabajo aporta una base empírica y teórica sólida para futuras investigaciones y programas de salud mental en el ámbito académico.