Lesiones por accidentes en motocicleta: una epidemia silenciosa en América Latina

Una revisión sistemática revela que la mayoría de los estudios sobre trauma asociado con accidentes de motocicleta en América Latina proviene casi exclusivamente de Brasil. La evidencia disponible es escasa, fragmentaria y con grandes vacíos sobre tratamiento, rehabilitación y calidad de vida, lo que limita la respuesta sanitaria y la formulación de políticas efectivas de prevención. La investigación fue publicada en OTA International: The Open Access Journal of Orthopaedic Trauma.
OTA International

Una revisión sistemática revela que la mayoría de los estudios sobre trauma asociado con accidentes de motocicleta en América Latina proviene casi exclusivamente de Brasil. La evidencia disponible es escasa, fragmentaria y con grandes vacíos sobre tratamiento, rehabilitación y calidad de vida, lo que limita la respuesta sanitaria y la formulación de políticas efectivas de prevención. La investigación fue publicada en OTA International: The Open Access Journal of Orthopaedic Trauma.

Introducción

Los accidentes de tránsito causan aproximadamente 1,3 millones de muertes y entre 20 y 50 millones de lesiones no fatales al año en el mundo. En América Latina, son la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, y los motociclistas representan cerca del 23 % de las víctimas fatales. La expansión del parque motociclista, impulsada por el bajo costo del vehículo y la deficiencia del transporte público, ha generado un aumento sostenido de colisiones y lesiones graves.
A pesar del impacto sanitario y económico, la producción científica sobre trauma por motocicleta en la región sigue siendo limitada. Este trabajo buscó identificar, caracterizar y analizar los estudios publicados sobre lesiones traumáticas asociadas con incidentes en motocicleta, prestando especial atención a los tipos de lesiones, los tratamientos aplicados y los desenlaces clínicos reportados.

Enfoque y resultados

Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA. Las búsquedas se efectuaron en PubMed, EMBASE, Web of Science y SciELO, incluyendo artículos en inglés, español y portugués. De 1031 registros iniciales, solo 37 cumplieron los criterios de inclusión.
El 89 % de los estudios correspondió a Brasil (n=33), y el resto a México (n=2), Argentina (n=1) y Guatemala (n=1). La mayoría fueron observacionales con muestreo por conveniencia en hospitales o clínicas, y períodos de recolección promedio de 18 meses. La edad media de los pacientes fue 32,2 años, y el 85 % fueron hombres. La mortalidad promedio fue de 3,6 % (rango: 0–6,4 %).
Las lesiones más frecuentes comprometieron las extremidades inferiores (30 estudios), y la gravedad se midió principalmente con la Abbreviated Injury Scale o el Injury Severity Score. En nueve estudios se describieron intervenciones quirúrgicas, que incluyeron fijaciones internas y externas, fasciotomías y colgajos. El tiempo medio hasta el tratamiento fue de 107 horas (4,5 días), y la hospitalización promedio, de 15 días.
Solo ocho estudios informaron resultados clínicos, siendo las complicaciones el desenlace más frecuente: infecciones, amputaciones, daño vascular, secuelas dolorosas, trastornos psicológicos y reingresos hospitalarios. Los datos sobre calidad de vida, reinserción laboral y costos hospitalarios fueron casi inexistentes.

Discusión y conclusiones

Los hallazgos reflejan un desequilibrio evidente entre la magnitud del problema y la evidencia científica disponible. Casi el 90 % de la literatura procede de un solo país, lo que limita la posibilidad de generalizar los resultados y evidencia la falta de investigación regional. La mayoría de los estudios se enfoca en la incidencia y características descriptivas del trauma, sin evaluar el manejo clínico ni los desenlaces funcionales.
La ausencia de registros multicéntricos y protocolos estandarizados impide estimar la verdadera carga de enfermedad y dificulta el desarrollo de estrategias de prevención y rehabilitación. Los autores recomiendan la creación de un registro latinoamericano de trauma en motociclistas, que recopile variables sobre tipo de accidente, tratamiento, complicaciones y seguimiento. Asimismo, instan a fortalecer la legislación sobre uso de casco, educación vial y licencias de conducción, además de fomentar la investigación en países con escasa producción científica.
El estudio pone de relieve la necesidad urgente de integrar políticas de salud pública, seguridad vial y rehabilitación para reducir la mortalidad, las discapacidades y el impacto económico de los accidentes en motocicleta, un problema que se consolida como una epidemia silenciosa en la región.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio