Récord global de casos y muertes por dengue en 2024: Sudamérica concentra el mayor impacto

En 2024 se registraron más de 14 millones de casos y 9.000 muertes por dengue en 105 países, duplicando las cifras de 2023 y marcando un récord histórico. Sudamérica concentró el 84% de los casos globales, con Brasil como epicentro. El estudio fue publicado en Globalization and Health por un equipo internacional de investigadores.
IJID - International Journal of Infectious Deseases

En 2024 se registraron más de 14 millones de casos y 9.000 muertes por dengue en 105 países, duplicando las cifras de 2023 y marcando un récord histórico. Sudamérica concentró el 84% de los casos globales, con Brasil como epicentro. El estudio fue publicado en Globalization and Health por un equipo internacional de investigadores.

Introducción

El dengue es una infección viral transmitida por mosquitos del género Aedes, y constituye en la actualidad la arbovirosis de más rápida expansión a nivel mundial. En las últimas décadas, su incidencia ha aumentado de manera sostenida, exacerbada por múltiples factores estructurales: el crecimiento poblacional desordenado, la urbanización precaria, la falta de control vectorial, el aumento del transporte aéreo y las condiciones climáticas favorables al mosquito transmisor. Estos elementos han generado condiciones óptimas para la circulación sostenida del virus en áreas urbanas densamente pobladas y han ampliado su distribución geográfica.

Durante 2023 y 2024, el dengue alcanzó cifras inéditas en todo el mundo, con brotes simultáneos en regiones templadas como Europa y Norteamérica, y una carga abrumadora en América del Sur. La investigación analizó la magnitud del brote de dengue en 2024 a partir de datos del sistema de vigilancia de la OMS, con el objetivo de identificar determinantes asociados a la incidencia y la mortalidad, y contribuir a una mejor comprensión de las dinámicas globales de esta enfermedad emergente.

Enfoque y Resultados

Se analizaron datos mensuales del sistema global de vigilancia de dengue de la Organización Mundial de la Salud (OMS) correspondientes al período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024. El estudio incluyó 105 países con al menos un caso reportado. A partir de un modelo de regresión lineal generalizado con distribución de Poisson, se identificaron determinantes geográficos, demográficos y ambientales de los casos y muertes por dengue por millón de habitantes.

Los resultados mostraron que durante 2024 se notificaron 14.127.435 casos y 9.508 muertes por dengue en todo el mundo, cifras sin precedentes desde la creación del sistema de vigilancia de la OMS en 2010. Esto implicó un aumento de 2 veces respecto a 2023 (6,8 millones de casos) y de 12 veces respecto a 2014 (1,2 millones). La tasa de letalidad global fue del 0,07%.

Sudamérica fue la región más afectada, con 11,9 millones de casos y 7.413 muertes. Brasil lideró los registros, con más de 10 millones de casos y 6.264 muertes, y una tasa de mortalidad de 29,23 por millón. En Europa se reportaron casos autóctonos en Italia, Francia y España, y en África, aunque los casos fueron bajos, se observó una tasa de letalidad destacada en Níger (20,69%).

El análisis multivariado identificó a los países del hemisferio sur (IRR: 5,95; IC95%: 4,19–8,46), las poblaciones envejecidas (IRR: 1,04; IC95%: 1,01–1,07) y las temperaturas medias anuales más altas (IRR: 1,21; IC95%: 1,16–1,26) como factores significativamente asociados a mayores tasas de mortalidad por dengue por millón de habitantes. También se observó una mayor incidencia en regiones tropicales respecto a las subtropicales.

Discusión y Conclusión

El estudio muestra un incremento alarmante en la carga global del dengue, tanto en incidencia como en mortalidad, y confirma la vulnerabilidad diferencial de las regiones más cálidas y poblaciones envejecidas. La desigualdad en los sistemas de vigilancia entre países, junto con la falta de datos en tiempo real y la baja notificación en regiones con infraestructura deficiente, limitan la capacidad de respuesta efectiva.

El caso de Sudamérica, y en particular de Brasil, ilustra con contundencia esta desigualdad estructural. Con más del 70% de las muertes globales por dengue y más de 10 millones de casos en un solo país, la región soportó el mayor peso del brote de 2024. A pesar de contar con sistemas de vigilancia avanzados como el SINAN, la alta densidad poblacional, las condiciones climáticas favorables al vector, las brechas en la cobertura de vacunación y la prevalencia de comorbilidades en adultos mayores amplificaron el impacto del virus. Estas condiciones exigen respuestas sanitarias específicas, con estrategias adaptadas a la realidad epidemiológica y social del continente.

Los autores proponen que el dengue sea incluido en la lista de enfermedades prioritarias para investigación y desarrollo de la OMS, al tiempo que instan a fortalecer la vigilancia epidemiológica, la inversión en vacunas y terapias, y la implementación de estrategias efectivas de control vectorial. También subrayan la necesidad de comprender los efectos de eventos climáticos como El Niño y de mejorar la equidad en el acceso a la prevención y el tratamiento, en especial para adultos mayores y regiones desatendidas.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio