Brasil: dieta tradicional y sostenibilidad frente a la sindemia global

Una investigación realizada en Brasil sugiere que comer mejor no solo podría ayudar a prevenir la obesidad y la desnutrición, sino también a mitigar el impacto ambiental. El estudio, publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health, analizó los hábitos de 7.560 adultos obtenidos de la cohorte CUME (Cohorte de Universidades de Minas Gerais), entre 2016 y 2022.
Brasil: dieta tradicional y sostenibilidad frente a la sindemia global

Una investigación realizada en Brasil sugiere que comer mejor no solo podría ayudar a prevenir la obesidad y la desnutrición, sino también a mitigar el impacto ambiental. El estudio, publicado en International Journal of Environmental Research and Public Health, analizó los hábitos de 7.560 adultos obtenidos de la cohorte CUME (Cohorte de Universidades de Minas Gerais), entre 2016 y 2022.

Introducción

La llamada sindemia global describe la interacción sinérgica entre obesidad, desnutrición y cambio climático. Estas tres crisis sanitarias y ambientales comparten determinantes comunes y se potencian mutuamente, especialmente a través de sistemas alimentarios insostenibles.

Este estudio, realizado en Brasil, tuvo como objetivo investigar cómo diferentes patrones alimentarios se relacionan con los componentes de la sindemia. Se utilizaron datos de 7.560 adultos brasileños del estudio CUME (Cohorte de Universidades de Minas Gerais), recolectados entre 2016 y 2022.

Enfoque y Resultados

Mediante análisis factorial y técnicas de imputación múltiple, los investigadores identificaron tres patrones dietarios predominantes:

  1. Tradicional brasileño: arroz, frijoles, carne, frutas, verduras y alimentos frescos.

  2. Occidental: productos industrializados, comidas rápidas, embutidos, bebidas azucaradas y snacks.

  3. Prudente: alimentos naturales y mínimamente procesados, con énfasis en vegetales, granos integrales, yogures, pescados y huevos.

Los resultados fueron evaluados según dos dimensiones:

  • Salud humana: a través de una medida compuesta de carga por enfermedad (incluye obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol elevado y baja calidad dietaria).

  • Impacto ambiental: estimado mediante puntuaciones que incorporan emisiones de gases de efecto invernadero, uso de agua, tierra y energía.

Los hallazgos mostraron que:

  • El patrón tradicional brasileño presentó el menor impacto ambiental y una carga de enfermedad intermedia.

  • El patrón occidental fue el más perjudicial en ambos aspectos: mayor carga por enfermedad y mayor impacto ambiental.

  • El patrón prudente mostró beneficios para la salud humana, pero con impacto ambiental más elevado que el patrón tradicional.

Discusión y Conclusión

El estudio demuestra que los patrones alimentarios tradicionales de Brasil pueden representar una estrategia viable para enfrentar la sindemia global. Al estar culturalmente integrados y basados en alimentos mínimamente procesados, ofrecen beneficios tanto para la salud como para la sostenibilidad ambiental.

Los autores recomiendan políticas alimentarias que refuercen estos hábitos, combinadas con acciones estructurales que limiten el consumo de productos ultraprocesados. Además, destacan la necesidad de considerar la diversidad cultural y ecológica de Brasil en las estrategias de promoción de salud y sostenibilidad.

El trabajo aporta evidencia útil para la formulación de guías alimentarias y marcos normativos que reconozcan el valor ambiental y sanitario de las dietas tradicionales en América Latina.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio