Bolivia: marcadas desigualdades geográficas en el acceso al control del cáncer cervicouterino

Una brecha inaceptable en el control del cáncer de cuello uterino salió a la luz en Bolivia: mientras algunas regiones del país logran alcanzar coberturas cercanas al 90 %, otras no llegan ni al 10 %. Así lo revela un estudio reciente de la Revista Panamericana de Salud Pública, que advierte sobre la necesidad urgente de políticas sanitarias con enfoque territorial y equitativo.
Bolivia: marcadas desigualdades geográficas en el acceso al control del cáncer cervicouterino

Una brecha inaceptable en el control del cáncer de cuello uterino salió a la luz en Bolivia: mientras algunas regiones del país logran alcanzar coberturas cercanas al 90 %, otras no llegan ni al 10 %. Así lo revela un estudio reciente de la Revista Panamericana de Salud Pública, que advierte sobre la necesidad urgente de políticas sanitarias con enfoque territorial y equitativo.

Introducción

En Bolivia, el cáncer cervicouterino continúa siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana constituye una estrategia central para reducir su incidencia y mortalidad. Sin embargo, en países con desigualdades estructurales y territoriales profundas, garantizar el acceso equitativo a este tipo de servicios sigue siendo un desafío pendiente.
Con el objetivo de analizar la cobertura del tamizaje en mujeres de 25 a 64 años, conforme a los lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud, un grupo de investigadores realizó un estudio ecológico nacional basado en el análisis espacial de datos del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud de Bolivia.

Enfoque y Resultados

Se llevó a cabo un análisis espacial basado en los datos del Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino, utilizando métodos de estadística geográfica y sistemas de información geográfica (SIG) para representar la cobertura a nivel de cada uno de los 339 municipios del país.

Los principales hallazgos fueron:

⦁ La cobertura nacional promedio fue del 43,9 %.
⦁ Existió una alta variabilidad entre municipios, con niveles que oscilaron entre 6,7 % y 92,3 %.
⦁ Las regiones con mayores niveles de urbanización (como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) mostraron mejores indicadores, mientras que zonas rurales de la Amazonia, el Chaco y la región altiplánica presentaron los valores más bajos.

El estudio también identificó clústeres geográficos de baja cobertura persistente, así como correlaciones entre pobreza estructural, dispersión geográfica y menor acceso a servicios de salud.

Discusión y Conclusión

Los resultados evidencian profundas desigualdades geográficas en el acceso al control del cáncer cervicouterino en Bolivia. Esta situación compromete los objetivos nacionales de prevención oncológica y vulnera el derecho a la salud de miles de mujeres que viven en zonas rurales o marginadas.
Los autores recomiendan fortalecer la vigilancia epidemiológica territorial, mejorar la planificación con enfoque geográfico, destinar recursos diferenciados según el nivel de cobertura y vulnerabilidad, y adaptar cultural y lingüísticamente las intervenciones. También subrayan la importancia de integrar herramientas de análisis espacial en la toma de decisiones sanitarias, con el fin de diseñar políticas públicas más equitativas, eficientes y sensibles a las particularidades regionales del país.

 

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio