Cuando el COVID-19 se cruza con la diabetes: cuatro años de investigación global bajo la lupa de la bibliometría

Un estudio bibliométrico analizó 7.348 artículos publicados entre 2020 y 2023 sobre la relación entre COVID-19 y diabetes. China y EE.UU. lideraron la producción científica, con Harvard y Huazhong como instituciones clave. El trabajo más citado, publicado en The Lancet, describe factores de riesgo de mortalidad en pacientes con comorbilidades como diabetes. La investigación fue publicada en Diabetes Research and Clinical Practice.
Diabetes Research and Clinical Practice

Un estudio bibliométrico analizó 7.348 artículos publicados entre 2020 y 2023 sobre la relación entre COVID-19 y diabetes. China y EE.UU. lideraron la producción científica, con Harvard y Huazhong como instituciones clave. El trabajo más citado, publicado en The Lancet, describe factores de riesgo de mortalidad en pacientes con comorbilidades como diabetes. La investigación fue publicada en Diabetes Research and Clinical Practice.

Introducción

Desde el inicio de la pandemia, la coexistencia de COVID-19 con enfermedades crónicas como la diabetes generó alarma en la comunidad científica internacional. La diabetes mellitus, que ya representaba una de las principales causas de morbimortalidad global, fue rápidamente identificada como comorbilidad de riesgo en el contexto del SARS-CoV-2. La interacción entre ambas enfermedades mostró una relación compleja: por un lado, los pacientes diabéticos presentaban peores desenlaces clínicos al infectarse con COVID-19; por otro, surgieron reportes de hiperglucemia y diabetes de nueva aparición como secuelas de la infección viral.

Ante la multiplicación acelerada de publicaciones científicas sobre esta relación —denominada diabetes relacionada con COVID-19 (CRD, por sus siglas en inglés)—, el presente trabajo se propuso realizar un análisis bibliométrico exhaustivo de la producción académica global en el período 2020-2023. La investigación identifica autores, instituciones, países, palabras clave y revistas más influyentes en el campo, y traza los principales ejes temáticos emergentes a través de herramientas visuales y de cocitación. Este enfoque no solo permite sistematizar el conocimiento acumulado, sino también anticipar las tendencias futuras en un terreno aún en expansión.

Enfoque y Resultados

El análisis se basó en 7.348 artículos indexados en la Web of Science Core Collection, utilizando el software CiteSpace 6.2.R6 para generar mapas de cocitación, redes de colaboración y líneas de tiempo temáticas. Se identificaron más de 900 conexiones entre autores, instituciones y países.
Los países con mayor volumen de publicaciones fueron EE.UU. (1.986 artículos) y China (817), seguidos por Italia, Inglaterra e India. Harvard University y la University of London encabezaron la producción institucional.

Las palabras clave más relevantes incluyeron “COVID-19”, “diabetes mellitus”, “mortalidad” y “angiotensina-converting enzyme”. Los clusters temáticos más amplios estuvieron centrados en características clínicas (#0), comorbilidades crónicas (#1), y control glicémico durante la pandemia (#6).
Zhou et al. (2020), con un artículo en The Lancet, fue la referencia más citada (1.366 veces), al describir por primera vez los factores de riesgo de mortalidad en pacientes internados con COVID-19, destacando la hipertensión y la diabetes como comorbilidades prevalentes.

Las revistas más citadas fueron The Lancet, New England Journal of Medicine y JAMA, con factores de impacto superiores a 150, consolidando su rol como ejes de difusión científica global en este campo.

Discusión y Conclusión

El análisis bibliométrico confirma que la investigación sobre la interrelación entre COVID-19 y diabetes se consolidó como un campo de estudio propio en los últimos cuatro años. La evidencia apunta a una relación bidireccional: la diabetes aumenta el riesgo de formas graves de COVID-19 y mortalidad, mientras que la infección por SARS-CoV-2 puede inducir hiperglucemia o diabetes de novo, posiblemente mediada por alteraciones en la expresión del receptor ACE2.

Aunque se registró una intensa producción científica, el estudio señala que la mayoría de los artículos se centraron en la caracterización clínica más que en la comprensión fisiopatológica del vínculo entre ambas enfermedades. Se advierte también que la colaboración entre autores e instituciones, si bien relevante, aún presenta fragmentación.

En términos clínicos, los hallazgos respaldan la necesidad de establecer planes individualizados de control glucémico para pacientes con neumonía por COVID-19 y diabetes preexistente. Asimismo, enfatizan la importancia de garantizar la continuidad de los servicios de salud crónicos durante emergencias sanitarias, incluyendo la rehabilitación post-COVID.

Desde una perspectiva estratégica, el estudio ofrece un mapa del conocimiento global sobre CRD, útil tanto para investigadores como para tomadores de decisiones sanitarias. Al identificar a los actores clave y las líneas temáticas prioritarias, permite optimizar recursos, orientar nuevas investigaciones y mejorar la preparación frente a futuras pandemias.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio