Una investigación publicada en Health Systems & Reform, demuestra que la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPMV) incrementó significativamente la afiliación al sistema de salud entre mujeres migrantes en Colombia. Aunque el acceso a servicios formales mejoró en poblaciones aseguradas, persisten desigualdades según el grado de integración sanitaria de cada municipio.
Introducción
La crisis humanitaria venezolana provocó el desplazamiento de más de 7,7 millones de personas, de las cuales cerca de un tercio se ha establecido en Colombia. En respuesta, el gobierno colombiano implementó en 2021 el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPMV), que otorga residencia legal por diez años y acceso a servicios sociales, incluyendo el sistema público de salud. Esta política representa uno de los mecanismos de regularización más amplios de América Latina, pero aún se desconoce su verdadero impacto sobre la utilización de servicios sanitarios en la población migrante.
Enfoque y resultados
El estudio evaluó el efecto del ETPMV mediante encuestas telefónicas a mujeres venezolanas migrantes residentes en Colombia, realizadas en 2020 (n=3.216) y 2023 (n=1.207). Se utilizó un enfoque de diferencia-en-diferencias (DiD) complementado con un modelo triple (DDD), considerando además un índice municipal de afiliación (MEI) para medir el grado de integración sanitaria local.
En términos globales, la afiliación al seguro de salud entre mujeres migrantes aumentó un 134% tras la implementación del ETPMV. La mejora fue mayor en municipios con menor integración previa (MEI bajo), donde el seguro tuvo un efecto protector más marcado frente al descenso en la utilización de servicios de salud.
La proporción de hogares que accedió a servicios formales se mantuvo estable en los grupos asegurados (72%), mientras que descendió significativamente en los no asegurados (de 57% a 47%). Los modelos DDD mostraron que el efecto positivo del seguro sobre la utilización fue más alto en municipios con menor regularización y menor infraestructura sanitaria, con un aumento proyectado del 22% en el uso de servicios formales entre mujeres aseguradas.
Discusión y conclusión
Los resultados destacan la relevancia de las políticas de regularización amplias como el ETPMV para mejorar el acceso a la salud entre poblaciones migrantes vulnerables. El seguro de salud desempeña un rol clave como factor protector, especialmente en contextos de baja integración municipal.
Sin embargo, el estudio también revela limitaciones estructurales persistentes: reducción en la disponibilidad de servicios, barreras administrativas, desigualdades geográficas y exclusión de migrantes que llegaron después de 2021. Estos hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer la red de servicios, eliminar obstáculos a la afiliación, y diseñar nuevas estrategias de integración para migrantes sin acceso al ETPMV.
Colombia ofrece un modelo valioso, pero incompleto, de integración migrante. La experiencia del ETPMV puede orientar políticas similares en países que enfrentan crisis migratorias complejas, subrayando que la inclusión legal no garantiza por sí sola el acceso equitativo a la salud.