Largas jornadas laborales y malestar psicológico en mujeres embarazadas de Estados Unidos: un riesgo ocupacional emergente

Un análisis transversal sobre 3.637 trabajadoras embarazadas en Estados Unidos reveló que jornadas laborales de 49 horas semanales o más se asocian con mayor malestar psicológico, según datos del National Health Interview Survey (1997–2018). El estudio fue publicado en Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology y refuerza la necesidad de evaluar condiciones laborales durante el control prenatal.
Journal of Psychosomatic Obstetrics Gynecology

Un análisis transversal sobre 3.637 trabajadoras embarazadas en Estados Unidos reveló que jornadas laborales de 49 horas semanales o más se asocian con mayor malestar psicológico, según datos del National Health Interview Survey (1997–2018). El estudio fue publicado en Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology y refuerza la necesidad de evaluar condiciones laborales durante el control prenatal.

Introducción

El trabajo remunerado es un determinante social de la salud con fuerte impacto durante el embarazo. En Estados Unidos, más del 65% de las mujeres primíparas trabaja durante la gestación, pero las regulaciones laborales federales ofrecen protecciones limitadas, sin licencias pagas obligatorias. Estudios previos han vinculado el estrés laboral con efectos negativos en la madre y el recién nacido, pero hasta ahora no se habían evaluado formalmente los efectos de las jornadas extensas sobre la salud mental en esta población. Este estudio busca cubrir esa brecha.

Enfoque y Resultados

Se utilizó un diseño transversal a partir de 21 años de datos del National Health Interview Survey (1997–2018). La muestra final ponderada incluyó a 3.637 trabajadoras embarazadas con datos completos sobre horas trabajadas y malestar psicológico (escala K6). Las categorías laborales fueron: <35 h, 35–40 h (referencia), 41–48 h y ≥49 h semanales.

En el modelo ajustado completo, trabajar ≥49 h semanales se asoció significativamente con mayor malestar psicológico (β = 0.59; SE = 0.21; p = 0.0058), en comparación con la jornada estándar. No se observaron diferencias significativas en las categorías intermedias. Trabajar menos de 35 h mostró inicialmente una asociación positiva, que se perdió al ajustar por educación, ingresos y cobertura de salud.

Discusión y Conclusión

Los resultados confirman que largas jornadas laborales pueden aumentar el malestar psicológico durante el embarazo, incluso tras controlar múltiples factores de confusión. Este vínculo se alinea con estudios realizados en Corea y Japón, y refleja condiciones adversas tanto fisiológicas como sociales que enfrentan las trabajadoras embarazadas.

Las implicancias son relevantes para la práctica clínica y la política pública: el control prenatal debería incluir una evaluación explícita del entorno laboral, y los sistemas de salud deberían abogar por regulaciones más claras sobre límites de horas laborales durante la gestación. Dado que la legislación estadounidense es insuficiente y heterogénea en este aspecto, se requieren esfuerzos multisectoriales para proteger la salud mental perinatal.

Entre las limitaciones, el diseño transversal impide establecer causalidad y no se dispone de variables obstétricas clave como edad gestacional. No obstante, la fortaleza estadística y representatividad del estudio lo convierten en una evidencia pionera que justifica investigaciones longitudinales y reformas orientadas al bienestar laboral durante el embarazo.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio