Investigadores en Perú y Uruguay desarrollaron el NCD (Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Non-Communicable Diseases) e-Cohort, un estudio longitudinal móvil y presencial para evaluar la calidad del cuidado en hipertensión. La iniciativa, publicada en Global Health Action, busca cerrar brechas en la continuidad asistencial y fortalecer el control de enfermedades crónicas en la región.
Introducción
El manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles (NCD, Non-Communicable Diseases), como la hipertensión, exige modelos de atención capaces de adaptarse a las necesidades cambiantes de los pacientes. Sin embargo, en gran parte de América Latina los sistemas de salud siguen centrados en la atención aguda, lo que limita la continuidad y la coordinación del cuidado. El marco de sistemas de salud de alta calidad (HQSS, por sus siglas en inglés) propone medir no solo estructuras e insumos, sino también procesos de atención y resultados, con énfasis en la adherencia a guías clínicas y en la experiencia del paciente.
Enfoque y resultados
El NCD e-Cohort para hipertensión es un estudio longitudinal mixto (encuestas presenciales y telefónicas) implementado en dos sitios: Pampas de San Juan de Miraflores (Perú) y Barros Blancos (Uruguay). Se diseñó para:
-
Medir calidad del cuidado y competencia del sistema en enfermedades crónicas no transmisibles.
-
Describir resultados de salud, experiencias de los pacientes y trayectorias de atención.
-
Identificar brechas en la cobertura efectiva del cuidado.
-
Validar una herramienta móvil flexible para evaluar desempeño del sistema.
El cuestionario combina instrumentos internacionales (DHS, PAHO HEARTS, EQ-5D-3L, entre otros) con adaptaciones culturales locales. Los participantes, seguidos durante 12 meses, reportan procesos de atención, resultados clínicos (control de presión arterial), confianza en el sistema, calidad de vida y costos asociados. El análisis comparará la proporción de pacientes con control hipertensivo entre quienes recibieron cuidado ajustado a calidad (visitas regulares, adherencia a guías, seguimiento) y quienes no.
Discusión y conclusiones
El NCD e-Cohort representa una innovación metodológica al incorporar datos longitudinales y auto-reportados de los pacientes, ofreciendo una visión dinámica de la calidad asistencial. La estrategia permite identificar fallas en continuidad, cobertura y adherencia terapéutica, aspectos frecuentemente invisibles en encuestas transversales. Al integrar seguimiento móvil, facilita la recolección en poblaciones urbanas y periurbanas con recursos limitados.
Los resultados permiten fundamentar políticas sanitarias regionales que prioricen medicamentos accesibles, personal capacitado y continuidad asistencial. El modelo es además adaptable a otras enfermedades crónicas y a contextos similares en países de ingresos bajos y medios.