Voces colectivas frente al suicidio: el poder transformador de los grupos de ayuda mutua en Colombia

Una investigación cualitativa publicada en International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being. analizó la recuperación de personas con conducta suicida que participan en grupos de ayuda mutua comunitarios en Colombia. Los hallazgos muestran que estos espacios colectivos favorecen la reconstrucción subjetiva, el ejercicio de derechos y la acción política en salud mental.
Qualitative Studies in Health and Wellbeing

Una investigación cualitativa publicada en International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being. analizó la recuperación de personas con conducta suicida que participan en grupos de ayuda mutua comunitarios en Colombia. Los hallazgos muestran que estos espacios colectivos favorecen la reconstrucción subjetiva, el ejercicio de derechos y la acción política en salud mental.

Introducción

El suicidio constituye un fenómeno complejo, condicionado por múltiples factores sociales, económicos y culturales. En países de ingresos bajos y medios como Colombia, las desigualdades estructurales, la exclusión y la falta de acceso a servicios adecuados inciden directamente en la salud mental de la población. Frente a esta realidad, han emergido formas colectivas de cuidado como los Grupos de Ayuda Mutua (GAM), integrados por personas que comparten experiencias de sufrimiento psíquico y buscan reconstruir sus vidas en comunidad. Estos grupos representan una alternativa y, a la vez, un complemento a los modelos tradicionales de atención, promoviendo una comprensión pluralista y situada de la recuperación.

Enfoque y Resultados

El estudio adoptó un diseño cualitativo con enfoque ontológico, centrado en las experiencias subjetivas de quienes integran GAM en cuatro regiones colombianas: Caldas, Amazonas, La Guajira y Risaralda. La recolección de datos se realizó mediante grupos focales, con la participación de personas afectadas por conductas suicidas en contextos comunitarios diversos (cooperativas, colectivos artísticos, comunidades indígenas y redes ambientales).

El análisis temático identificó dos grandes núcleos:

  1. “Razones personales a través de otros”, que refleja cómo el encuentro con pares permite resignificar el dolor, descubrir motivos para vivir y construir identidad desde el vínculo. La experiencia compartida del sufrimiento se convierte en una fuente de reconocimiento, alivio y pertenencia.

  2. “La comunidad como espacio para prevenir el suicidio”, donde los GAM no solo brindan apoyo emocional, sino que activan capacidades sociales y políticas: acceso a cursos, microemprendimientos, organización territorial, formación en derechos y reducción del estigma.

Los relatos demuestran que la pertenencia a un grupo que valida la experiencia sin juzgar permite a las personas recuperar la esperanza, desarrollar habilidades relacionales y, sobre todo, experimentar que no están solas. El grupo funciona como un “nosotros” que sostiene, transforma y proyecta.

Discusión y Conclusión

Este trabajo aporta evidencia sobre el valor de los GAM como dispositivos de cuidado y transformación colectiva. Lejos de limitarse al alivio de síntomas, estos espacios promueven una recuperación que integra aspectos afectivos, sociales, políticos y simbólicos. El estudio afirma que la agencia individual se potencia cuando se inscribe en procesos grupales horizontales, donde el conocimiento se construye desde la experiencia vivida, y el sufrimiento encuentra resonancia y sentido.

Los GAM permiten reconfigurar subjetividades dañadas por la exclusión o el estigma, y también constituyen espacios de producción política, capaces de generar redes de apoyo, impulsar cambios normativos e incidir en políticas públicas de salud mental. Su eficacia no reside solo en la contención emocional, sino en la posibilidad de construir comunidad desde la fragilidad. Como plantean los autores, estos grupos encarnan una forma concreta de pluralismo, donde se entrelazan saberes, vivencias y deseos colectivos.

En un contexto global donde el suicidio continúa en aumento, este estudio sugiere que las estrategias basadas en ayuda mutua y organización comunitaria deben ser fortalecidas e incorporadas activamente en los sistemas de salud, reconociendo su capacidad para producir no solo alivio, sino también transformación social.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio