Un estudio publicado en la Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical indagó cómo perciben los habitantes de Asunción y del área metropolitana los autotests de COVID-19. Aunque la mayoría los considera útiles y fáciles de usar, persisten barreras que podrían limitar su adopción masiva.
Introducción
Durante la pandemia de COVID-19, los tests autoadministrados se propusieron como una herramienta clave para ampliar la capacidad diagnóstica, especialmente en contextos con infraestructura sanitaria limitada. Sin embargo, su implementación efectiva depende de múltiples factores sociales, culturales y operativos.
Este estudio analizó la percepción de la población sobre la utilidad y facilidad de uso de los autotests de COVID-19 en dos zonas del Paraguay: la ciudad capital, Asunción, y el departamento Central, que rodea la capital y constituye la región más densamente poblada del país. La investigación aporta evidencia relevante para futuras políticas de salud pública en la región.
Enfoque y Resultados
Se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas y grupos focales realizados entre noviembre de 2021 y febrero de 2022, con participación de habitantes adultos de las dos regiones seleccionadas. Las preguntas abordaron la experiencia previa con pruebas diagnósticas, las expectativas frente al autotest y las barreras percibidas para su uso generalizado.
Los resultados indicaron que:
⦁ Utilidad percibida: La mayoría de los participantes valoró positivamente la posibilidad de acceder al diagnóstico en el hogar, sin necesidad de acudir a centros de salud, especialmente para evitar exposición o ahorrar tiempo.
⦁ Facilidad de uso: Muchos consideraron que los autotests eran fáciles de realizar, siempre que contaran con instrucciones claras y disponibles en el idioma local. Algunos participantes destacaron la importancia de campañas de demostración o apoyo en comunidad.
⦁ Barreras: Se identificaron obstáculos importantes como la baja alfabetización en salud, dudas sobre la fiabilidad de los resultados, dificultades económicas para adquirir los kits y el desconocimiento sobre cómo actuar ante un resultado positivo.
El estudio también observó diferencias según el nivel educativo, el acceso a información y el grado de confianza en las instituciones de salud pública.
Discusión y Conclusión
Los autores concluyen que los autotests de COVID-19 son bien recibidos por gran parte de la población, pero su adopción efectiva requiere un entorno favorable que promueva el uso informado y responsable. Esto incluye garantizar la disponibilidad de materiales accesibles, fortalecer la comunicación en salud y articular los autotests con las redes de atención sanitaria.
El estudio propone que, con el apoyo adecuado, los autotests pueden ser incorporados a futuras estrategias de respuesta ante brotes infecciosos, no solo para COVID-19, sino también para otras enfermedades transmisibles.