Reino Unido: la angustia psicológica se dispara por el costo de vida

Un estudio realizado en Gran Bretaña y publicado en Social Science & Medicine demostró que la dificultad para afrontar gastos básicos se asocia con mayor angustia psicológica. El impacto fue más pronunciado en mujeres, jóvenes y personas con ingresos medios durante la actual crisis del costo de vida.
Reino Unido: la angustia psicológica se dispara por el costo de vida

Un estudio realizado en Gran Bretaña y publicado en Social Science & Medicine demostró que la dificultad para afrontar gastos básicos se asocia con mayor angustia psicológica. El impacto fue más pronunciado en mujeres, jóvenes y personas con ingresos medios durante la actual crisis del costo de vida.

Introducción

Desde 2021, el Reino Unido atraviesa una profunda crisis del costo de vida caracterizada por el aumento sostenido de precios en bienes y servicios esenciales. Esta crisis se intensificó durante 2022 y 2023, con una inflación acumulada que afectó especialmente los costos de energía, alimentos, transporte y alquileres. A diferencia de crisis económicas anteriores, el impacto fue más amplio y afectó también a sectores tradicionalmente estables, como la clase media.
Este estudio analizó cómo estas dificultades económicas influyen en la salud mental de la población. Para ello, evaluó la relación entre la situación financiera cotidiana —objetiva y percibida— y la angustia psicológica, en distintos grupos demográficos residentes en Inglaterra, Escocia y Gales durante el período de mayor presión inflacionaria.

Enfoque y Resultados

Se utilizaron datos del “Understanding Society COVID-19 Survey” y de una encuesta especial de costos de vida aplicada entre noviembre de 2022 y abril de 2023. En total, se analizaron respuestas de 20.000 personas residentes en Inglaterra, Escocia y Gales.

Los investigadores se enfocaron en dos tipos de dificultades económicas:

⦁ Problemas financieros objetivos: incapacidad para cubrir necesidades básicas o pagar servicios.
⦁ Estrés económico percibido: preocupación constante por la situación financiera del hogar.

Los resultados indicaron que:

⦁ Las personas con dificultades económicas reportaron niveles significativamente más altos de angustia psicológica.
⦁ La relación se mantuvo incluso después de ajustar por nivel de ingresos, edad, educación y empleo.
⦁ Mujeres y jóvenes presentaron mayor vulnerabilidad emocional frente a los efectos del estrés financiero.
⦁ De forma llamativa, personas de ingresos medios también se vieron afectadas, lo que indica un ensanchamiento del impacto más allá de los sectores históricamente pobres.

Discusión y Conclusión

El estudio demuestra que la crisis del costo de vida en el Reino Unido no solo tiene consecuencias económicas, sino también psicológicas. Las dificultades para afrontar gastos cotidianos —ya sean reales o percibidas— se relacionan estrechamente con síntomas de angustia emocional, particularmente en mujeres y adultos jóvenes.
Los autores advierten que este deterioro de la salud mental podría tener efectos acumulativos si no se abordan las causas estructurales de la precariedad económica. También señalan que los grupos de ingresos medios merecen mayor atención en las políticas públicas, ya que fueron fuertemente impactados.
La investigación concluye que los gobiernos deben considerar intervenciones que reduzcan el estrés financiero —como subsidios específicos, congelamiento de tarifas o políticas de protección social ampliadas— como parte integral de las estrategias de salud pública.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio