Investigadores de la School of Public Health de Poornima University (India), compararon el modelo estatal eSanjeevani de telemedicina con iniciativas privadas en su país. El análisis, publicado en Intelligent Hospital, destaca el rol complementario de ambos sistemas en la transformación del acceso y la calidad del cuidado médico en India.
Introducción
India ha experimentado una rápida expansión de la telemedicina como estrategia para reducir desigualdades en el acceso a la salud. Esta transformación ha sido impulsada tanto por políticas públicas, como el programa Ayushman Bharat, como por iniciativas privadas de innovación tecnológica. El presente artículo, desarrollado por investigadores de Poornima University, analiza el impacto diferencial de la plataforma estatal eSanjeevani frente a seis grandes prestadores privados, con foco en accesibilidad, alcance, sostenibilidad y segmentación de usuarios.
Enfoque y Resultados
eSanjeevani, lanzada por el Ministerio de Salud de India, constituye la mayor red pública de telemedicina del mundo. Funciona a través de más de 131.000 centros primarios (Ayushman Arogya Mandirs) enlazados con casi 17.000 hospitales secundarios y terciarios, permitiendo consultas remotas mediante los modelos P2P (profesional a profesional) y P2C (paciente a profesional). La plataforma, que ha superado los 340 millones de consultas, ofrece atención gratuita en múltiples especialidades y se integra con el ecosistema digital nacional (ABDM).
En paralelo, empresas como Apollo TeleHealth, Tata 1 mg, Practo, MediBuddy y MFine ofrecen soluciones privadas de teleconsulta, diagnósticos, monitoreo con dispositivos IoT, farmacia online y seguimiento postoperatorio. Estas plataformas priorizan la comodidad del usuario urbano, operan bajo modelos pagos (suscripciones o consultas puntuales), y utilizan inteligencia artificial para asistencia clínica, triaje automatizado y gestión de datos.
El análisis comparativo identifica diferencias clave en cuanto a:
-
Modelo de propiedad (público vs. corporativo)
-
Modalidad de prestación (infraestructura física vs. apps móviles)
-
Poblaciones objetivo (rural y vulnerable vs. urbana y conectada)
-
Estrategias tecnológicas (integración nacional vs. enfoque personalizado)
Discusión y Conclusión
Los resultados revelan que eSanjeevani y las plataformas privadas no son excluyentes, sino que cumplen funciones complementarias. Mientras la plataforma estatal fortalece la cobertura universal, reduce las barreras geográficas y promueve la equidad, el sector privado impulsa la innovación tecnológica, la personalización del servicio y la expansión de la oferta en sectores solventes.
El artículo subraya la importancia de fomentar alianzas público-privadas (PPP), mejorar la interoperabilidad de los registros clínicos digitales, y establecer marcos regulatorios como la Digital Information Security in Healthcare Act (DISHA) para proteger la privacidad de los pacientes. Además, se reconoce el rol estratégico de la telemedicina ante futuras emergencias sanitarias y su potencial para integrar sistemas tradicionales de salud como Ayurveda y Homeopatía.
En síntesis, la telemedicina en India se consolida como una herramienta estructural para el acceso equitativo y eficiente a los servicios de salud, con perspectivas de crecimiento sostenido impulsadas por tecnología, política pública y aceptación social.