Vacunación acelular contra la tos ferina en América Latina: lecciones comparativas de Chile, Costa Rica, México y Panamá

Un análisis regional muestra cómo la introducción de vacunas acelulares contra la tos ferina redujo la morbilidad y mortalidad en cuatro países latinoamericanos. Sin embargo, la inmunidad menguante, las brechas de cobertura y las disrupciones de la pandemia de COVID-19 plantean nuevos desafíos para el control sostenido de la enfermedad. La investigación fue publicada en Expert Review of Vaccines.
Expert Review of Vaccines

Un análisis regional muestra cómo la introducción de vacunas acelulares contra la tos ferina redujo la morbilidad y mortalidad en cuatro países latinoamericanos. Sin embargo, la inmunidad menguante, las brechas de cobertura y las disrupciones de la pandemia de COVID-19 plantean nuevos desafíos para el control sostenido de la enfermedad. La investigación fue publicada en Expert Review of Vaccines.

Introducción

La tos ferina continúa siendo un problema de salud pública a pesar de la vacunación extendida. El reemplazo de las vacunas de célula entera (wP) por vacunas acelulares (aP), menos reactogénicas pero con inmunidad de menor duración, ha modificado la dinámica epidemiológica de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud recomienda adaptar las estrategias según los recursos disponibles y la capacidad de sostener dosis de refuerzo. En América Latina, la reemergencia de brotes en los últimos años refuerza la necesidad de evaluar políticas de inmunización en contextos cambiantes.

Enfoque y resultados

El estudio comparó la experiencia de Chile, Costa Rica, México y Panamá, países pioneros en adoptar vacunas acelulares. Se analizaron coberturas, inmunización materna y estrategias de refuerzo. Entre los hallazgos:

  • Chile y Panamá introdujeron recientemente vacunas hexavalentes con refuerzos escolares y adolescentes.

  • Costa Rica y México acumulan mayor experiencia post-transición, pero muestran vulnerabilidades ligadas a inmunidad decreciente y cobertura desigual.

  • Panamá y Costa Rica adelantaron programas de inmunización materna, con impacto positivo en la reducción de muertes infantiles.

  • México enfrenta heterogeneidad municipal en la cobertura, lo que dificulta el control de brotes.
    En todos los países, la pandemia de COVID-19 interrumpió programas y vigilancia, favoreciendo el resurgimiento de casos.

Discusión y conclusiones

La vacunación acelular redujo sustancialmente la carga de tos ferina en América Latina, pero expuso limitaciones relacionadas con la duración de la inmunidad y la necesidad de reforzar esquemas a lo largo de la vida. La experiencia comparada indica que integrar la inmunización materna, fortalecer los refuerzos en adolescentes y mejorar la vigilancia epidemiológica son pasos clave para sostener el control. El desafío actual es garantizar programas resilientes y equitativos que equilibren seguridad vacunal y protección de largo plazo.

Derechos reservados © SIIC

URL al artículo original

URL ELSEVIER/PUBMED

DOI

DOI ASNC

Título original

Fuente

Fecha de publicación original

Autores

Contacto al autor

Descargar

Scroll al inicio