JBMR - Journal of Bone and Mineral Research

Índice de masa corporal y riesgo de fractura: actualización global del modelo FRAX

El mayor metanálisis internacional sobre índice de masa corporal (IMC) y fractura, que incluyó a más de 1,6 millones de personas de 63 cohortes en 32 países, redefine la relación entre obesidad, densidad mineral ósea y riesgo de fractura. Los resultados, publicados en Journal of Bone and Mineral Research, actualizan el algoritmo FRAX y confirman que el exceso de peso no siempre protege contra las fracturas osteoporóticas, especialmente en los hombres.

LEER MÁS
JBMR - Journal of Bone and Mineral Research

Ejercicio domiciliario y prevención de fracturas vertebrales en adultos mayores: resultados ampliados del ensayo DO-HEALTH

En un ensayo clínico europeo con más de 1.300 adultos mayores, publicado en Journal of Bone and Mineral Research, la suplementación con vitamina D3 y ácidos grasos omega-3 no mostró beneficios en la reducción de fracturas vertebrales. En cambio, un programa simple de ejercicio domiciliario realizado tres veces por semana redujo la incidencia de fracturas en mujeres y la progresión de fracturas ya existentes, sugiriendo que la actividad física adaptada puede ser una estrategia clave en la prevención osteoporótica.

LEER MÁS
SIIC - Ecotoxicology & Enviromental Safety

Plásticos cotidianos bajo sospecha: un metabolito en orina se asocia con cáncer endometrial

Un estudio con 232 mujeres en Taiwán halló que el metabolito urinario monobencil ftalato (MBzP) se asocia de manera independiente con cáncer endometrial, sin relación con hábitos de vida o dieta. Dicho hallazgo, publicado en Ecotoxicology and Environmental Safety, es el primero en demostrar una asociación independiente entre MBzP y cáncer endometrial en humanos.

LEER MÁS
Gynecologial Endocrinology

Síndrome de ovario poliquístico en América Latina: consenso regional para una atención basada en evidencia

Un consenso impulsado por la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica (ALEG), publicado en Gynecological Endocrinology, evaluó la aplicabilidad de 33 recomendaciones internacionales para el manejo del síndrome de ovario poliquístico (SOP) en mujeres de América Latina. El estudio identificó prácticas clínicas relevantes, barreras de implementación y oportunidades de investigación adaptadas a la realidad regional.

LEER MÁS
Bolivia: marcadas desigualdades geográficas en el acceso al control del cáncer cervicouterino

Bolivia: marcadas desigualdades geográficas en el acceso al control del cáncer cervicouterino

Una brecha inaceptable en el control del cáncer de cuello uterino salió a la luz en Bolivia: mientras algunas regiones del país logran alcanzar coberturas cercanas al 90 %, otras no llegan ni al 10 %. Así lo revela un estudio reciente de la Revista Panamericana de Salud Pública, que advierte sobre la necesidad urgente de políticas sanitarias con enfoque territorial y equitativo.

LEER MÁS
Scroll al inicio