Agencia Sistema de Noticias Científicas
Creada en 1992, ASNC es el brazo periodístico de SIIC. Releva fuentes científicas internacionales y produce contenidos confiables y accesibles para medios y público general, con validación médica y compromiso editorial.
Anticipos
Novedades de la semana
Síndrome de ovario poliquístico en América Latina: consenso regional para una atención basada en evidencia
Un consenso impulsado por la Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica (ALEG), publicado en Gynecological Endocrinology, evaluó la aplicabilidad de 33 recomendaciones internacionales para el manejo del síndrome de ovario poliquístico (SOP) en mujeres de América Latina. El estudio identificó prácticas clínicas relevantes, barreras de implementación y oportunidades de investigación adaptadas a la realidad regional.
Equidad de género en la medicina académica: intervenciones para favorecer la carrera de las mujeres
Una revisión de 64 estudios evaluó programas destinados a promover la carrera académica de médicas en EE.UU. Aunque aumentó el número de iniciativas tras #MeToo y la pandemia de COVID-19, persisten brechas en intervenciones institucionales, en mujeres de mediana carrera y en la definición de indicadores de éxito relevantes para ellas. Así concluyeron los investigadores del estudio publicado en Academic Medicine.
Vacunación en adolescentes en América Latina y el Caribe: cobertura, brechas y prioridades emergentes
Una revisión publicada en Human Vaccines & Immunotherapeutics caracterizó los programas nacionales de vacunación pública para adolescentes en América Latina y el Caribe. Aunque 47 países o territorios incorporan al menos una vacuna en esta etapa, las coberturas son desiguales y, en general, insuficientes, con importantes brechas entre géneros. El trabajo enfatiza la necesidad de mejorar el acceso, optimizar los registros y priorizar estrategias de alcance para una protección equitativa.
Impacto del Estatuto Temporal de Protección en el acceso a la salud de mujeres migrantes venezolanas en Colombia
Una investigación publicada en Health Systems & Reform, demuestra que la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPMV) incrementó significativamente la afiliación al sistema de salud entre mujeres migrantes en Colombia. Aunque el acceso a servicios formales mejoró en poblaciones aseguradas, persisten desigualdades según el grado de integración sanitaria de cada municipio.
Una iniciativa innovadora para mitigar el burnout en profesionales y trabajadores de la salud
Una experiencia piloto en un hospital académico de EE.UU. mostró que compartir casos clínicos exitosos mediante “rondas de vitalidad y entusiasmo” mejora la empatía, el bienestar emocional y la conexión entre colegas. Publicado en Journal of Graduate Medical Education, el enfoque ofrece una vía concreta para contrarrestar el agotamiento en entornos de alta exigencia como la neurocirugía y los cuidados intensivos.
Prevención del virus sincicial respiratorio en América Latina: evidencia reciente y recomendaciones estratégicas para proteger a los lactantes
Un grupo de expertos de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) propone nuevas estrategias de prevención contra el virus sincicial respiratorio (VSR), a partir de datos de la Argentina y Chile que muestran beneficios significativos del uso de anticuerpos monoclonales y vacunación materna. El artículo fue publicado en Expert Review of Vaccines.
Largas jornadas laborales y malestar psicológico en mujeres embarazadas de Estados Unidos: un riesgo ocupacional emergente
Un análisis transversal sobre 3.637 trabajadoras embarazadas en Estados Unidos reveló que jornadas laborales de 49 horas semanales o más se asocian con mayor malestar psicológico, según datos del National Health Interview Survey (1997–2018). El estudio fue publicado en Journal of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology y refuerza la necesidad de evaluar condiciones laborales durante el control prenatal.
Telemedicina en India: análisis del impacto del modelo público eSanjeevani frente a plataformas privadas
Investigadores de la School of Public Health de Poornima University (India), compararon el modelo estatal eSanjeevani de telemedicina con iniciativas privadas en su país. El análisis, publicado en Intelligent Hospital, destaca el rol complementario de ambos sistemas en la transformación del acceso y la calidad del cuidado médico en India.
Seguridad en la medicación domiciliaria: una guía educativa para adultos mayores con enfermedades crónicas
En China, un equipo de enfermería y medicina clínica diseñó un sistema educativo estructurado para mejorar la seguridad en el uso de medicamentos entre adultos mayores con enfermedades crónicas. Basado en el enfoque “5 Momentos para la Seguridad de la Medicación” de la OMS, el estudio alcanzó consenso experto mediante el método Delphi y propone una herramienta educativa sistemática para su implementación comunitaria. El estudio fue publicado en Annals of Medicine.
Novedades destacadas
Más de 5.600 millones de personas viven en zonas propensas a dengue, chikungunya y Zika
Dengue, Zika y chikungunya comparten un mismo mapa de riesgo: América Latina, África y Asia concentran la mayor exposición mundial. Un estudio en Nature Communications estima que más de 5.600 millones de personas viven en zonas propicias para estos tres virus y propone una respuesta sanitaria coordinada, basada en modelos predictivos y vigilancia integrada.
Francia y China unidos por cirugía robótica: primera prostatectomía radical transcontinental
Un equipo médico de Kuwait y China logró realizar con éxito una prostatectomía radical robótica asistida por control remoto, a 7.000 km de distancia. Este procedimiento consiste en la extirpación completa de la glándula prostática, generalmente indicada para tratar cáncer de próstata localizado. El estudio, publicado en Journal of Robotic Surgery, demuestra la viabilidad técnica y clínica de la telecirugía de larga distancia, abriendo nuevas posibilidades para el acceso equitativo a cirugías complejas en todo el mundo.
Pediatría y salud bucal: cómo un mensaje al celular puede mejorar la higiene dental infantil
Publicado en JAMA Network Open, un estudio realizado en clínicas pediátricas de EE.UU. mostró que enviar consejos de salud bucal por celular a familias de bajos ingresos mejora el cepillado, reduce el consumo de azúcar y promueve visitas al odontólogo desde edades tempranas. La estrategia es económica, fácil de implementar y escalable.
Inteligencia artificial en mamografías: un avance seguro y eficaz para detectar cáncer de mama
Usar inteligencia artificial como primer lector de mamografías puede detectar más cánceres invasivos con menos falsos positivos y aliviar la sobrecarga de los radiólogos, sin comprometer la seguridad diagnóstica. Así lo reveló un ensayo clínico realizado en más de 100.000 mujeres en Suecia y publicado en The Lancet Digital Health, que evaluó el desempeño del sistema en un programa nacional de cribado poblacional.
Servicios
ASNC Conecta©
Interconectamos ciencia y medios con fuentes confiables. ASNC facilita el acceso directo a conocimiento biomédico validado por expertos de SIIC, acompañando a periodistas y comunicadores en la cobertura de temas relevantes en ciencias de la salud.
Beneficios para el suscriptor:
1) Entrevistas con especialistas de SIIC sobre temas abordados en noticias publicadas por ASNC;
2) Solicitudes de noticias adicionales sobre temas o especialidades específicas;
3) Gestión de entrevistas con autores de los artículos científicos originales que motivaron una nota ASNC. Público objetivo: Periodistas, editores, productores de radio/TV, redactores científicos, comunicadores institucionales.


ASNC Responde©
Reacciones rápidas y contexto experto ante eventos científicos relevantes. Ante la aparición de noticias biomédicas relevantes, ASNC activa un servicio ágil de comentarios, análisis y reacciones validadas, integrando las voces de corresponsales SIIC y expertos regionales. En colaboración con SIIC Congresos.
Canales de difusión: Notas rápidas, clips breves de audio/video, comunicados de prensa, envío directo a suscriptores.
Diferencial: Permite a los medios contar con una voz confiable, contextualizada y profesional en tiempo real, reforzando su cobertura científica. Diseñado para reforzar el razonamiento clínico, actualizar conocimientos y dinamizar la práctica médica, Desafíos Digitales SIIC© es una herramienta educativa versátil, adaptable a programas de formación continua, campañas de concientización o acciones promocionales de alto impacto.
ASNC Guías de Comunicación Científica©
Recursos prácticos para comunicar con rigor y claridad. Desarrollo de manuales, guías y materiales didácticos dirigidos a periodistas, editores y comunicadores que deseen mejorar su capacidad de interpretar, traducir y divulgar información científica. En colaboración con Fundación SIIC.
Temas propuestos: Cómo leer y traducir un artículo científico para el público; Detección de “mala ciencia” y pseudoinformación; Ética y responsabilidad en la divulgación científica biomédica.

ASNC Talleres y Seminarios©
Eventos informativos para medios y comunicadores. Sesiones periódicas, en formato abierto o exclusivo, donde se presentan avances clave en investigación biomédica, con la participación de expertos y moderadores de ASNC. En colaboración con Campus SIIC de SIIC Congresos.
Modalidades: Talleres prácticos (presenciales o virtuales); Seminarios intensivos con especialistas; Entrenamiento cruzado entre comunicadores y profesionales de la salud.
Temáticas sugeridas: Cobertura de ensayos clínicos y tratamientos médicos; Narrativas efectivas en ciencia y salud; Herramientas para detectar fake news biomédicas.
ASNC Sesiones de Actualización Científica©
Eventos informativos para medios y comunicadores. Sesiones periódicas, en formato abierto o exclusivo, donde se presentan avances clave en investigación biomédica, con la participación de expertos y moderadores de ASNC. En colaboración con Campus SIIC de SIIC Congresos.
Objetivo: Facilitar el entendimiento de descubrimientos complejos, promoviendo su cobertura responsable en los medios.
Formato propuesto: Paneles virtuales o presenciales. Dossiers de prensa con infografías y resúmenes ejecutivos. Material audiovisual para redacciones.
ASNC Servicio de Contenidos Biomédicos para Medios©
ASNC ofrece a medios de comunicación (masivos o especializados) un servicio editorial de provisión continua de notas periodísticas breves, columnas o cápsulas informativas sobre los temas más relevantes de la ciencia y la salud pública nacional e internacional. El contenido es redactado por el equipo de SIIC/ASNC y supervisado por expertos. Este servicio responde a la creciente demanda de información biomédica accesible, confiable y de calidad, para nutrir redacciones, portales de noticias, columnas de salud en medios gráficos, radiales y televisivos.

Acerca de
Agencia Sistema de Noticias Científicas
ASNC, creada en 1992, es el brazo periodístico de SIIC. Producimos contenidos científicos confiables y accesibles dirigidos a medios de comunicación y al público general. Relevamos información de las principales publicaciones científicas internacionales, así como de sociedades médicas y organizaciones públicas y privadas de Iberoamérica y el mundo. Redactamos y supervisamos noticias, entrevistas y artículos de divulgación con mirada periodística, validez médica y compromiso editorial. Respaldados por nuestros comités de expertos y por sólidas relaciones institucionales, convertimos el conocimiento biomédico en información clara, actualizada y socialmente útil.